Triumfetta martinezalfaroi Gual & F.Chiang
Descripción
Arbustos de 0.6 a 3.0 m de alto. Tallo glabrescente; ramas estrellado-pubescentes, glabrescentes con la edad. Hojas con lámina entera o ligeramente trilobada, ovada, 2.5- 8.0 cm de largo, 1.0-4.0 cm de ancho, 5(-7)-nervadas, el haz estrellado-pubescente, con mayor densidad sobre las nervaduras, los pelos estrellados de 2 a 5 brazos, de consistencia áspera, el envés densamente estrellado-pubescente, de consistencia suave, el ápice acuminado, el margen dentado-mucronado, con los primeros 4 pares de dientes basales glandulares, la base cordada; pecíolos de 1.0-1.8 cm de largo, densamente estrellado-pubescentes. Inflorescencia en dicasios compuestos, axilares o terminales; pedúnculos y pedicelos ca. 1.0 cm de largo. Flores hermafroditas, ca. 2.7 cm de largo; cáliz con 5 sépalos filiformes, de 2.0-2.2 cm de largo, con pubescencia de pelos estrellados (de 2 a 4 brazos), el ápice acuminado con apéndice ca. 2.0 mm de largo; corola con 5 pétalos, amarillos, de 1.7-2.0 cm de largo, espatulados, el ápice acuminado, la base pubescente por ambos lados; androginóforo ca. 2.0 mm de largo, con 5 glándulas cuadrangulares, ca. 1.0 mm de largo, blanquecinas; el anillo menor a 5.0 mm de largo, ciliado; estambres 20; filamentos filiformes, ca 1.8 cm; anteras ca. 1.0 mm; ovario globoso de 1.0-1.5 mm de largo, muricado-hialino, trilocular con 2 óvulos por lóculo; estilo ca. 2.2 cm de largo; estigma trífido. Cápsula globosa, equinada, ca. 1.5 cm de largo, ca. 1.5 cm de ancho, el cuerpo ca. 6.0 mm; espínulas ca. 4 mm de largo, aproximadamente 80, uncinadas, hialinas en el ápice. Semillas pardo-oscuras, piriformes, una por lóculo (ocasionalmente un lóculo con semilla abortiva), ca. 4.0 mm de largo, ca. 3.0 mm de ancho.A
Distribución
México (país) EndémicoB
Elevación
1860 – 1900 mA
Tipo de vegetación
Bosque de neblina/mesófiloA
Discusión taxonómica
Lay (1950) agrupa las especies del género en 3 series: Geniculatae, Stellatae y Uncinatae; T. matinezalfaroi se relaciona morfológicamente con T. coriacea y T. cucullata en la serie Geniculatae, la cual se integra con 17 especies con botones florales oblongos u oblongoideos, y espínulas del fruto con el ápice recto o ligeramente deflexo. Triumfetta martinezalfaroi, T. coriacea y T. cucullata son similares en los sépalos en antesis que miden de 2-2.5 cm de largo, cuerpo del fruto maduro de 4-10 mm de diámetro y láminas de las hojas de 11-15 cm de largo con margen con prominentes glándulas basales. Difiere T. martinezalfaroi de estas especies en la forma de los sépalos filiformes y tamaño del apéndice (ca. 2 mm), en los pétalos espatulados, en el número de estambres (20), en el estigma (trilobado), en el número de espínulas del fruto (aprox. 80), así como en el largo y ancho de la lámina de la hoja (2.5-8.0 y 1.0-4.0 respectivamente), en el ápice caudado y en la base (cordada) de la lámina. En cuanto a la distribución conocida de las 3 especies, T. coriacea se restringe al suroeste de México, en los estados de Guerrero, Jalisco, Nayarit y Oaxaca; habita en bosques de Quercus, de Pinus, de Pinus-Quercus y tropical caducifolio, así como en vegetación secundaria, en altitudes de 565 a 1 550 m (Gual, 1998); T. cucullata sólo se registra para el estado de Nayarit (una sola colecta conocida, sin registro del tipo de vegetación); al parecer, habita en bosques tropicales, caducifolio o subcaducifolio, en altitudes de 600 a 920 m; T. martinezalfaroi, que hasta el momento sólo corresponde al estado de Oaxaca, habita el bosque mesófilo de montaña, en altitudes de 1 860 a 1 900 m.A,1
1. Gual y Chiang (2011) presentan una clave para distinguir T. martinezalfaroi y especies afines.