Quararibea Aubl.
Descripción
Árboles o arbustos desarmados. Hojas simples, pecioladas, la lámina generalmente entera, algunas veces cordada en la base, penninervada o palminervada. Flores axilares u opositifolias, algunas veces caulifloras, solitarias o fasciculadas, hermafroditas, actinomorfas, pediceladas, generalmente 3-bracteoladas, las bracteolas persistentes, el receptáculo eglandular; cáliz campanulado o tubiforme, irregularmente dentado a lobado, en ocasiones longitudinalmente alado, coriáceo, lepidoto o pubescente-estrelIado en la superficie externa, acrescente; pétalos 5, adnados a la base de la columna estaminal, carnoso; estambres numerosos, la columna estaminal alargada, 5-dentada o 5-lobada, las anteras sésiles o subsésiles cerca del ápice de la columna estaminal o sobre los lóbulos, monotecas, las tecas en pares o no, libres o algunas veces más o menos confluentes en el ápice, extrorsas, longitudinalmente dehiscentes; ovario subinfero, 2-4 locular, cada lóculo con 2 óvulos; estilo simple, el estigma discoide, algunas veces superficialmente sulcado o lobulado. Fruto una cápsula drupácea, indehiscente, el mesocarpio fibroso, coriáceo o carnoso; semillas generalmente 1 por lóculo.A
Discusión taxonómica
Quararibea Aubl. es un género neotropical que en la actualidad está ubicado dentro de Malvoideae, una de las nueve subfamilias ahora reconocidas en las Malvaceae (Alverson et al., 1999; Bayer et al., 1999; Stevens, 2001; Alverson, 2004). Tradicionalmente, este género había sido considerado en la familia Bombacaceae; sin embargo, estudios recientes han concluido que Bombacaceae no es un grupo monofilético, sino que forma parte de la muy diversa familia Malvaceae (Alverson et al., 1999; Bayer et al., 1999; Bayer & Kubitzki, 2003). De las 14 especies de Quararibea reconocidas por Alverson (1986) para Mesoamerica, en México se han registrado tres especies y tres subespecies (Alverson, 1986, 1998; Avendaño, 1998): Q. funebris (La Llave) Vischer subsp. funebris, de distribución amplia (Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo y en Centroamérica hasta Costa Rica), Q. yunckeri subsp. sessiliflora Miranda ex W.S. Alverson (Chiapas y Veracruz), Q. yunckeri subsp. veracruzana W. S. Alverson (Veracruz) y Quararibea sp. (una especie aún no descrita formalmente, anotada por Alverson (1986) como Q. lacandonensis, de Chiapas, Tabasco y Guatemala). Gallardo-Hernández y Lorea-Hernández (2010) describen dos nuevas especies de Quararibea para México. Ambas se desarrollan en la porción sur del Istmo de Tehuantepec; una en lo que se conoce como la cuenca baja del río Uxpanapa y la otra en la región montañosa de Los Chimalapas. De estas regiones se ha destacado su gran riqueza florística y se han publicado diversas novedades taxonómicas (Wendt et al., 1985; Wendt & van der Werff, 1987; Todzia, 1999; Wendt & Taylor, 1999; Dorr & Wendt, 2004; Lorea-Hernández, 2005). Paradójicamente, son pocos y parciales los análisis florísticos detallados que se han hecho de ambas regiones (Wendt, 1989, 1997; Salas et al., 2001; Gallardo-Hernández et al., 2008).B