Montiaceae Raf., nom. cons.,

Primary tabs

Montiaceae Raf., nom. cons.,

Descripción

Plantas herbáceas perennes o anuales, rara vez subarbustos; raíces carnosas, gruesas y generalmente tuberosas, o bien, fibrosas; plantas acaules o con tallos gruesos y cortos o ramificadas con tallos delgados, tallos glabros o pubescentes; hojas simples, persistentes o deciduas, láminas foliares con frecuencia teretes o semiteretes, suculentas, dispuestas en rosetas, en espiral u opuestas, por lo común glabras a tomentosas, enteras, ebracteadas o con brácteas axilares membranáceas o suculentas, exestipuladas; inflorescencias generalmente cimosas, terminales o axilares, otras veces escorpioides o bien las flores solitarias y axilares; flores sésiles a pediceladas, bisexuales o unisexuales y entonces las plantas dioicas (Hectorella), actinomorfas o ligeramente zigomorfas; cáliz con 2 o más sépalos (hasta 9 en Lewisia), generalmente persistentes en el fruto; pétalos 4 o 5 (hasta 19 en Lewisia), libres o en ocasiones connatos en la base, de igual o diferente tamaño, efímeros o persistentes en el fruto a manera de caliptra; androceo con 4 o 5 (hasta 100) estambres, libres o unidos en su base, filamentos generalmente glabros, anteras basifijas, ovoides a elipsoides; gineceo con ovario súpero, 2-8-carpelar, unilocular, placentación libre central o basal, óvulos 1 a numerosos, estilo filiforme, estigma 1 o dividido en 2 a 8 lóbulos o ramas estigmáticas alargadas; frutos en forma de cápsulas loculicidas o 2-3-valvadas, las valvas generalmente persistentes, con frecuencia involutas después de la dehiscencia o deciduas (Phemeranthus) y dehiscentes por la base y/o el ápice, o bien, indehiscentes (Hectorella) o basalmente circuncisas o en forma de utrículos (Lenzia, Philippiamra); semillas generalmente de color negro, en ocasiones lustrosas, lateralmente comprimidas, reniformes a suborbiculares, diminutamente tuberculadas, muricadas o lisas, con o sin estrofiolo o con elaiosoma, cubiertas o no por una película translúcida, embrión curvo.A

Forma de crecimiento

Arbusto, HierbaA

Discusión taxonómica

La mayoría de las especies de esta familia han sido tradicionalmente consideradas como miembros de Portulacaceae. Sin embargo, Nyffeler y Eggli (2010) demostraron, con base en estudios filogenéticos moleculares y evidencias morfológicas, que tales especies forman un grupo aparte (al igual que ocurre en Talinaceae y Anacampserotaceae), por lo que en el presente trabajo se sigue este concepto.
Al igual que en contribuciones recientes correspondientes a grupos de Caryophyllales de esta y otras floras, aquí se utilizan los términos de “sépalos” y “pétalos”. Diversos estudios realizados en plantas del mencionado orden (Brockington et al., 2013; Ronse De Creane, 2013) consideran que tales estructuras no son homólogas a las presentes en otros grupos de angiospermas. Para Montiaceae, estos trabajos han demostrado que algunos de sus miembros presentan brácteas sepaloides y cáliz petaloide. Sin embargo, para evitar confusiones, y siguiendo la terminología empleada en otros grupos de Caryophyllales y otras floras, aquí se adoptan los conceptos tradicionales.A

Bibliografía

A. Hernández-Ledesma, P. & Ocampo, G. 2018: Montiaceae Flora de Bajío y Regiones Adyacentes, 202: 1-27. – Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío