Boraginaceae Juss., nom. cons.,
Descripción
Plantas herbáceas, anuales o perennes, árboles, arbustos o raramente trepadoras leñosas, por lo general más o menos pubescentes o híspidas, a menudo escabrosas o setosas; hojas generalmente alternas o algunas veces las inferiores opuestas, raramente verticiladas o fasciculadas, de margen entero, revoluto, aserrado o dentado; inflorescencias terminales y/o axilares, normalmente dicótomo-cimosas, con apariencia capitada, espiciforme, racemosa o paniculada, a menudo secundifloras y a manera de cimas helicoides o escorpioides con las flores sésiles o pediceladas, a veces las flores solitarias; flores perfectas o (raramente) unisexuales, gamopétalas, actinomorfas o levemente zigomorfas; cáliz generalmente persistente, por lo general acrescente en el fruto, el tubo, de existir, campanulado, los lóbulos, divisiones o segmentos por lo común 5, ligeramente imbricados en prefloración o con frecuencia extendidos; corola generalmente azul, de color púrpura o blanca, algunas veces amarilla, infundibuliforme, tubular, hipocraterimorfa, campanulada o subrotada, limbo generalmente 5-lobulado, en botón imbricado o rara vez contorto, comúnmente con apéndices fauciales (fornículos); estambres en el mismo número que los lóbulos de la corola, alternos a ellos, filamentos insertos en el tubo o en la garganta de la corola, cortos o largos, anteras dorsifijas o basfijas, ovadas, deltoideas, oblongas, elipsoides o lineares, obtusas o apendiculadas en el ápice; ovario súpero, generalmente bicarpelar y bilocular, entero o 4-lobado, sésil, cada lóculo con 1 o 2 óvulos; estilo terminal o inserto entre los lóbulos del ovario (ginobásico), filiforme, largo o corto, entero, bífido o dos veces bífido, estigma entero, capitado, bilobado o anular; fruto drupáceo o esquizocárpico y entonces consistiendo de 4 o menos clusas endurecidas, separadas, a menudo equinadas, foveoladas o variadamente rugosas; semillas rectas o incurvadas, endospermo abundante, escaso o ausente; ginobase plana, triangular o piramidal, embrión recto o curvo, los cotiledones planos o gruesos y carnosos, la radícula corta.A
Usos (notas)
Las boragináceas son de poca importancia económica, pero la familia comprende numerosas especies que son cultivadas como ornamentales, entre las que se pueden mencionar las siguientes: Heliotropium arborescens (“heliotropo”), Borago officinalis (“borraja”) y Myosotis scorpioides (“no me olvides”).A
Discusión taxonómica
La familia Boraginaceae sensu De Jussieu (1789), en su compleja historia taxonómica, ha sido ubicada en diferentes órdenes y arreglada en diferentes subfamilias y tribus (Weigend et al., 2014). En la actualidad, y de acuerdo con la propuesta de APG IV (2016) y Stevens (2001 onwards), las subfamilias de Boraginaceae sensu lato, son reconocidas como familias independientes, dentro del orden Boraginales, conformado por Codonaceae, Wellstediaceae, Boraginaceae, Hydrophyllaceae, Heliotropiaceae, Lennoaceae, Cordiaceae, Ehretiaceae y Nama- ceae, para sumar un total de nueve familias, sin dejar de mencionar que su relación y circunscripción continúan siendo objeto de estudio.
En lo particular Boraginaceae sensu stricto, incluida antes como subfamilia Boraginoideae por De Candolle (1846), Gürke (1891), Johnston (1964) y Cronquist (1988); en la actualidad se concibe como familia y se circunscribe al grupo constituido mayormente por hierbas con estilo ginobásico, ovario bipartido que se divide en cuatro clusas e inflorescencias tipo cima escorpioidea y helicoidal, y se reconocen cinco tribus: Echiochileae, Cynoglosseae, Boragineae, Lithospermeae y Trichodesmeae (Cohen, 2014; Weigend et al., 2014).
Se reconoce que los cambios de ubicación y rearreglos taxonómicos que se han sugerido para esta familia botánica, sustentados en estudios moleculares, resultan de alta valía para entender mejor sus relaciones filogenéticas. No obstante, en el presente estudio se utiliza la propuesta de Cronquist (1981).
A
En lo particular Boraginaceae sensu stricto, incluida antes como subfamilia Boraginoideae por De Candolle (1846), Gürke (1891), Johnston (1964) y Cronquist (1988); en la actualidad se concibe como familia y se circunscribe al grupo constituido mayormente por hierbas con estilo ginobásico, ovario bipartido que se divide en cuatro clusas e inflorescencias tipo cima escorpioidea y helicoidal, y se reconocen cinco tribus: Echiochileae, Cynoglosseae, Boragineae, Lithospermeae y Trichodesmeae (Cohen, 2014; Weigend et al., 2014).
Se reconoce que los cambios de ubicación y rearreglos taxonómicos que se han sugerido para esta familia botánica, sustentados en estudios moleculares, resultan de alta valía para entender mejor sus relaciones filogenéticas. No obstante, en el presente estudio se utiliza la propuesta de Cronquist (1981).
A