Hermannia L.
Contenido
Descripción
Arbustos o plantas herbáceas; tallos generalmente erectos, inermes, con indumento de pelos estrellados, ocasionalmente pelos simples o glandulares, braquiblastos poco desarrollados o ausentes; hojas simples, alternas, estípulas persistentes o deciduas, foliáceas, rara vez ausentes, pecioladas, láminas foliares lanceoladas, oblongas u ovadas, ápice redondeado a acuminado, base redondeada a truncada, margen dentado o crenado-dentado; inflorescencias axilares o terminales, en forma de racimos, tirsos o bien las flores solitarias, bracteolas libres, lanceoladas; flores bisexuales, actinomorfas, amarillas o rojizas, moradas o blancas; cáliz persistente, campanulado o globoso, a veces acrescente, sépalos connados total o parcialmente, externamente con indumento de pelos estrellados, internamente con pelos estrellados diminutos sólo en el ápice de los dientes o glabros; corola con pétalos unguiculados, obovados a oblongos, generalmente aplanados, con indumento diverso o glabros; androceo con 5 estambres antipétalos, libres o ligeramente connados en la base, envolviendo al diminuto androginóforo cuando presente, filamentos lanceolados, obovados, obtrulados, filiformes, estrechamente oblongos o a veces lobulados (cruciformes en el subgénero Mahernia), con pelos estrellados o glabros en la porción distal, anteras 2-tecas, latrorsas, ciliadas o glabras, estaminodios ausentes; gineceo sincárpico, ovario 5-carpelar, 5-locular, óvulos por lóculo 3 a numerosos, estilo exerto, con 5 ramas estigmáticas ligeramente unidas en la base; frutos en forma de cápsulas pedunculadas, 5-valvadas, globosas, ápice con o sin cornículo, densa a escasamente pubescentes, con pelos estrellados y a veces también glandulares, con o sin aculeolos, de dehiscencia loculicida; semillas numerosas, lisas, granulosas, diminutamente tuberculadas o verrugosas.A
Discusión taxonómica
Whitlock et al. (2001), en su trabajo de filogenia basada en las secuencias del gen ndhF del cloroplasto para algunas especies de las tribus Byttnerieae, Hermannieae, Lasiopetaleae y Theobromeae, encontraron que la tribu Hermannieae, donde se incluyen Hermannia y Melochia, es la única monofilética, como tradicionalmente se ha circunscrito. Verdoorn (1980), después de examinar las especies presentes en Sudáfrica propuso segregar al género Hermannia en dos subgenéros: Hermannia que se caracteriza por la presencia de filamentos lanceolados, obovados, obtrulados, filiformes o estrechamente oblongos y la base de las anteras solapando la porción de los filamentos y Mahernia (L.) K. Schum., que tiene filamentos abruptamente dilatados en la parte media superior o en el ápice (cruciforme), rara vez filiformes o estrechamente obovado-oblongos, la base de las anteras sin solapar los filamentos. Las especies presentes en América (H. inflata Link & Otto, H. palmeri Rose, H. pauciflora S. Watson y H. texana A. Gray) pertenecen al subgénero Hermannia por presentar filamentos lanceolados, filiformes a estrechamente obovado-oblongos y anteras que solapan la porción superior del filamento.
Género con alrededor de 300 especies en el mundo, distribuidas en el sur de África, Asia y del sureste de Estados Unidos a Centroamérica, con su principal centro de diversidad en África.A
Género con alrededor de 300 especies en el mundo, distribuidas en el sur de África, Asia y del sureste de Estados Unidos a Centroamérica, con su principal centro de diversidad en África.A