?Juncaginaceae Rich., nom. cons.,
Contenido
Descripción
Plantas herbáceas anuales o perennes, acuáticas, enraizadas, generalmente emergentes. Tallos reducidos, rizomatosos o con bulbos, a veces estoloníferos. Hojas simples, alternas, radicales, envainantes, con o sin lígulas, lineares a cilíndricas. Inflorescencias en forma de racimo o de espiga, terminales o axilares. Flores unisexuales o hermafroditas, actinomorfas, pediceladas o sésiles, desnudas o con perianto; este hipógino, biseriado, dímero, trímero o monómero, dialitépalo; androceo con 1 a 6 estambres, anteras bitecas, sésiles o subsésiles, dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, con 1 a 6 carpelos, cada uno con un óvulo, placentación basal, estilo corto, ausente o de tamaño variable (Triglochin scilloides), estigma apical, capitado o trilobado, papiloso o plumoso. Frutos secos, en forma de aquenio o esquizocarpo con 1 a 6 mericarpos indehiscentes. Semillas 1 por fruto, sin endospermo (excepto en Tetroncium magellanicum).A
Discusión taxonómica
La circunscripción de Juncaginaceae ha cambiado desde que fue descrita por Richard en 1808; este autor incluyó en la familia a los géneros: Lilaea Bonpl., Cathanthes Rich., Triglochin L., y Scheuchzeria L. Más tarde y como resultado de evidencias morfológicas Buchenau (1903) incluyó al género Maundia F. Muell. Posteriormente, Tahktajan (1997), tomando en cuenta también la morfología, segregó a los géneros Maundia, Lilaea y Scheuchzeria, considerándolos en sus propias familias monotípicas: Maundiaceae, Lilaeaceae y Scheuchzeriaceae, respectivamente. Más recientemente, von Mering & Kadereit (2010), realizaron análisis filogenéticos para evaluar la circunscripción de Juncaginaceae, sus resultados apoyaron la segregación de Maundia en su propia familia y la reincorporación de Lilaea dentro de Juncaginaceae. En la presente contribución se sigue el concepto de estas autoras. A