Sterculia L.
Contenido
Descripción
Árboles hasta de 45(–50) m, o arboles pequeños a arbustos, algunas veces la base del tronco con gambas, las ramas engrosándose hacia los ápices, donde las hojas y las inflorescencias se agrupan. Funcionalmente monoicos, a veces aparentemente andromonoicos o dioicos; con ramitas terminales, hojas y estructuras reproductivas variadamente pubescentes, los tricomas simples y/o estrellados, sésiles o pediculados; con canales mucilaginosos en tallos y hojas; con estípulas laterales, aunque pronto deciduas, por lo general acompañadas por los primordios foliares. Hojas grandes, alternas y espiralmente arregladas, usualmente agrupadas en los extremos de las ramitas, simples, elípticas u ovadas, con frecuencia 3- a 5-lobuladas, o digitadamente compuestas, con uno o dos tamaños de tricomas estrellados por el envés; pecioladas, pecíolos por lo general con un pulvínulo diferenciado en la base y en el ápice, en las hojas compuestas los peciólulos son poco a conspicuamente diferenciados, articulados a la lámina; nervadura prominente, palmada a subpalmada (en hojas simples) o pinnada (en los folíolos de las hojas compuestas), margen generalmente entero. Inflorescencias ampliamente paniculadas o racemoso-paniculadas, axilares en ramitas subterminales, con frecuencias en nudos defoliados, que nacen de la ramita principal o de ramitas laterales poco desarrolladas, con numerosos tricomas glandulares rojos, gruesos en la base, multifloras, con brácteas y bractéolas tempranamente deciduas, raras veces subpersistentes. Flores actinomorfas, pediceladas, apétalas, unisexuales (aunque en ocasiones de apariencia bisexual) o a veces posiblemente bisexuales; perianto simple, cáliz sinsépalo, hasta 2 cm de largo, campanulado o urceolado, con 5 lóbulos basalmente connatos, el lado externo con tricomas estrellados y/o glandulares de diferentes tamaños, el lado interno con tricomas simples, estrellados, papilosos o vermiformes, a veces con un apéndice central. Flores estaminadas con un andróforo alargado, sigmoide o erecto, ensanchado o no en la base, filiforme distalmente, más corto que el cáliz, glabro a hirsuto, con tricomas papilosos, simples, estrellados o glandulares, con 10–15 estambres, sésiles o subsésiles, irregularmente agrupados en una cabezuela globosa, anteras subsésiles o filamentos escasamente desarrollados, bitecas, extrorsas, con dehiscencia longitudinal; con ovario rudimentario. Flores pistiladas (o bisexuales) con un androginóforo corto y curvo, generalmente erecto, ensanchado o no hacia la base, ensanchado hacia el ápice, más corto que el cáliz, glabro a hirsuto, con tricomas papilosos, simples, estrellados o glandulares; pistilos 5, apocárpicos, ovario unilocular, lóculos coherentes, con 2–22 óvulos por carpelo, tomentoso o piloso, estilo recurvado, tomentoso o piloso, estigma capitado a ligeramente 5-lobulado; estaminodios 10, 12 o 15, que rodean la base del ovario, anteras estipitadas, con el filamento claramente diferenciado, bitecas, extrorsas, con dehiscencia longitudinal. Frutos péndulos, compuestos de hasta 5 folículos (plurifolículos), folículos longitudinalmente obovoides, lisos, algunas veces rostrados, dehiscentes a lo largo de una sutura ventral, generalmente pardo o amarillo verdosos o rojo intensos al madurar, con pericarpio leñoso, lado externo velutino, densamente estrellado-puberulento, lado interno híspido, ferrugíneo, con tricomas rígidos, urticantes, simples o estrellados, rara vez glabro; semillas 1–22 por folículo, péndulas, negro azuladas, oblongo-elipsoides, no aladas, lisas, sin arilo, cotiledones carnosos, con abundante endoperma (Taylor, 1989; Cristóbal, 2001; Cristóbal and Saunders, 2005; Rodríguez, 2015).A
Discusión taxonómica
Este es un género con distribución pantropical, constituido por árboles de dosel superior o medio, raras veces arbustos del dosel inferior. Se han estimado entre 200 (Cristóbal, 2001; Fryxell, 2004; Mondragón y Castillo, 2011) y 300 (Taylor, 1989) especies. En el Viejo Mundo crecen fundamentalmente en los trópicos y subtrópicos, mientras que en el Nuevo Mundo se restringen principalmente a la región tropical, con 44 especies (34 spp. en Ulloa Ulloa et al., 2018 onwards) 42 endémicas y 2 cultivadas (Sterculia foetida L. y Sterculia lanceolata Cav., nativas de Asia [China, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam]) (Rodríguez, 2015; Taylor, 1989; Ya et al., 2007). En tanto, en la región de Mesoamérica y acorde con esta sinopsis, se reportan 8 especies nativas (5 spp. en Ulloa Ulloa et al., 2018 onwards), y se adicionan las mismas especies cultivadas.A