Piperaceae Giseke, nom. cons.,

Primary tabs

Piperaceae Giseke, nom. cons.,

Descripción

Plantas herbáceas, epífitas o terrestres, en ocasiones trepadoras, generalmente perennes, rara vez anuales, arbustos o árboles, monoicas o dioicas; hojas alternas, opuestas o verticiladas, simples, suculentas, coriáceas o membranáceas, margen entero, estípulas ausentes, venación palmada o pinnada, a veces peltadas; inflorescencias simples o compuestas, en forma de espigas terminales, axilares u opuestas a los pecíolos, brácteas florales (sub)peltadas; flores reducidas, generalmente hermafroditas, cáliz y corola ausentes, actinomorfas o zigomorfas; estambres (1)2 a 6(10), cuadri- o biloculares; carpelos 1 a 4, unidos, ovario súpero, unilocular, óvulo 1, basal, estilo generalmente ausente, estigmas 1 a 5; fruto en forma de baya o drupa de formas muy variables.A

Nombre común

Español (México (país)): piperáceas

Usos (notas)

Dentro del género Piper existen plantas de importancia económica o de uso importante, como Piper nigrum L. (“pimiento”), P. amalago L. (“higuillo de limón”), P. betle L. (“betel”), P. auritum Kunth (“hoja santa”) y P. methysticum L.f. (“kava”). Más de 100 especies de Peperomia se comercializan por su valor ornamental, p. ej. P. caperata Yunck., P. argyreia (Miq.) Morr., P. fraseri C. DC. y P. obtusifolia (L.) A. Dietr. En México se usan diferentes especies de Peperomia en la medicina tradicional o como sazonador de alimentos. A

Discusión taxonómica

Según estudios recientes, las Piperaceae contienen aproximadamente 3600 especies agrupadas en cinco géneros y tres subfamilias: Verhuellioideae (Verhuellia), Zippelioideae (Zippelia y Manekia) y Piperoideae (Piper y Peperomia) (Samain et al., 2008).A

Bibliografía

A. Samain, M. 2020.: Piperaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 215: 1-66