Malpighiaceae Juss., nom. cons.,

Primary tabs

Malpighiaceae Juss., nom. cons.,

Descripción

Árboles, arbustos, subarbustos, bejucos o hierbas perennes, en ocasiones sufruticosas; hermafroditas, rara vez plantas dioicas o funcionalmente dioicas; con tricomas unicelulares, generalmente con dos ramas o trabéculas en forma de “T” o “Y” (malpigiáceos), en unos pocos géneros basifijos o estrellados. Tallos erectos, escandentes, decumbentes, postrados o reclinados. Hojas opuestas, decusadas, en ocasiones verticiladas, subopuestas o alternas; con estípulas interpeciolares, epipeciolares, o intrapeciolares, libres o diversamente connatas, diminutas, grandes o ausentes; sésiles o pecioladas, a menudo con glándulas en el pecíolo; lámina simple, entera, rara vez lobulada, en ocasiones pseudodentada o ciliada, con glándulas en la superficie abaxial o en el margen o en ambos. Inflorescencias terminales o axilares, muy diversas, racemosas o paniculadas, en ocasiones umbelas o corimbos, de cuatro o más flores o flores solitarias; pedicelo generalmente articulado. Flores bisexuales, de leve a fuertemente zigomorfas, en algunos géneros actinomorfas, hipóginas, excepcionalmente períginas (Barnebya), casmógamas o, en pocos géneros, casmógamas vistosas y cleistógamas reducidas; cáliz con 5 sépalos, persistentes, imbricados en la yema, libres o parcialmente connatos en la base o adnatos al receptáculo, con (1)2 glándulas, conspicuas, abaxiales en los 5 sépalos o en los 4 laterales (en la mayoría de los taxones americanos), o con las glándulas muy reducidas en número y tamaño o éstas ausentes (mayormente los taxones del viejo mundo); corola con 5 pétalos, alternando con los sépalos, imbricados, distintos en posición, tamaño y forma, con el posterior más interno y 1 del par anterior-lateral más externo, el pétalo posterior (estandarte) a menudo diferente de los 4 laterales, generalmente unguiculados, con mayor frecuencia amarillos, rosas o blancos, a veces de otros colores pero muy raramente azules; androceo con 5 o 10 estambres, con o sin estaminodios, en algunos géneros hasta 15 (Lasiocarpus), arreglados en un solo verticilo, que nacen en el receptáculo, los filamentos cortos a largos, iguales o heteromorfos, libres o parcialmente connatos, las anteras iguales o heteromorfas, 4-loculares, con dehiscencia longitudinal a lo largo del borde interior de cada lóculo, unos pocos géneros con poros apicales o subapicales o hendiduras muy cortas; gineceo súpero, generalmente compuesto por 3 carpelos, libres a connatos, principalmente 1 anterior en el plano de simetría y 2 posteriores a cada lado del plano, en ocasiones 2 y muy raramente 4, en su mayoría todos fértiles, cada lóculo con 1 óvulo anátropo colgante, estilos tantos como los carpelos, libres o connatos, rara vez reducidos en número. Fruto carnoso o seco; los carnosos en forma de drupa o baya indehiscente, amarilla, roja, azul o negra; los secos en forma de esquizocarpo, de color rojo, anaranjado o café, dividiéndose hasta en 3 mericarpos, generalmente alados y entonces en forma de sámaras o bien sin alas y solo con pequeñas crestas, raras veces conformados por una sola nuez indehiscente; semillas 1 por lóculo, sin endospermo.A

Nombre común

Español (México (país)): malpigiáceas

Discusión taxonómica

De acuerdo con los análisis filogenéticos de Davis et al. (2001), Malpighiaceae se clasifica en dos subfamilias: Byrsonimoideae, que incluye taxones solo del nuevo mundo, y Malpighioideae, que incluye taxones del viejo y del nuevo mundo. La familia se caracteriza principalmente por sus tricomas, los cuales se conocen como “malpigiáceos”, estos están conformados por una parte basal llamada pie o tallo y una apical conocida como trabécula o rama. La familia también se distingue por la presencia de glándulas en el envés de los sépalos, en el margen y en el envés de las hojas. Los pétalos son unguiculados (se resalta una uña) y el ovario es usualmente tricarpelar. La estructura de la flor en las malpigiáceas es compleja: los pétalos son alternos a los sépalos y dependiendo de su posición con respecto al eje de la planta se distingue un pétalo posterior que es el más cercano al eje, presenta dos pétalos laterales anteriores, que son los más alejados del eje y paralelos al posterior, y dos laterales posteriores, que se encuentran entre el posterior y los laterales anteriores. Igualmente, los sépalos, carpelos y mericarpos alados (en forma de sámaras) se distinguen de acuerdo con su posición con respecto al eje (para una descripción detallada y esquematizada consultar el trabajo de León-Velasco (2014)).A

Bibliografía

A. Patiño-Siciliano, A. & Hernández-Ledesma, P. 2024: Malpighiaceae 237: 1-83. – Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.578.2023.237