Guazuma Mill.

Primary tabs

Guazuma Mill.

Descripción

Árboles, raramente arbustos; tallos inermes, ramas juveniles tomentosas con pelos estrellados, braquiblastos ocasionalmente presentes; hojas simples, alternas, estípulas deciduas, linear-triangulares o lineares, pecioladas, láminas foliares oblongas u ovadas, redondas a profundamente cordiformes, ápice agudo o acuminado, base frecuentemente asimétrica, margen crenado a serrado, haz y envés con indumento de pelos estrellados o glabras; inflorescencias axilares, en forma de panículas o dicasios compuestos, bracteolas numerosas, libres; flores bisexuales, actinomorfas, blancas, amarillas o rosadas, cáliz deciduo con sépalos connados en la base, por lo general ovados, cuando maduros reflexos, externamente con indumento denso de pelos estrellados, internamente con pelos glandulares concentrados en la nervadura central; corola con pétalos modificados, la porción basal cortamente unguiculada y la apical cuculada con un apéndice erecto profundamente bífido, plano, con indumento de pelos estrellados; androceo con 15 estambres, dispuestos en 5 grupos de 3 anteras cada uno, formando un tubo campanulado o urceolado, cada grupo ubicado frente a un pétalo, alternando con los estaminodios triangulares, anteras 2-tecas, divergentes, extrorsas; gineceo sincárpico, sésil o sobre un ginóforo corto, ovario 5-carpelar, con indumento de pelos estrellados, óvulos numerosos, estilo simple, exerto, estigma agudo; frutos en forma de cápsulas pedunculadas, esferoidales a elipsoidales, leñosas, muricadas, densamente tuberculadas con indumento escaso a glabrescentes, dehiscentes por fisuras parcialmente longitudinales; semillas numerosas, ovoides, lisas.A

Discusión taxonómica

Schumann (1886) propuso la división del género Guazuma en 2 secciones; utilizando caracteres del fruto, semilla y largo del pétalo: la sección Commersoniopsis que contiene sólo Guazuma crinita Mart., y la sección Euguazuma que comprende a G. ulmifolia Lam. y G. tomentosa Kunth. Freytag (1951) aceptó las 2 secciones propuestas por Schumann y propuso una nueva, la sección Gynopholaria, con la especie G. longipedicellata G. F. Fryetag, con base en el color de las flores (blancas vs. amarillas), presencia o ausencia de ginóforo y la relación de tamaño de pedicelo con respecto a los sépalos (3 veces más largo que los sépalos vs. 2 veces menores que el largo de los sépalos). La especie G. tomentosa es considerada por algunos autores sinónimo de G. ulmifolia.

Género endémico del trópico de América, desde México hasta Sudamérica, con tres especies, G. ulmifolia de amplia distribución, G. crinita en Perú y G. longipedicellata en El Salvador.A

Bibliografía

A. Machuca-Machuca, K. 2017: Sterculiaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes, 200: 1-48