Heliocarpus terebinthinaceus (DC.) Hochr.

Primary tabs

Heliocarpus terebinthinaceus (DC.) Hochr.

Descripción

Árbol o arbusto de 4 a 5 m de alto, ginodioico, caducifolio, ramas viejas de color crema a café oscuro, glabradas, ligeramente acostilladas en sentido longitudinal, irregularmente punteadas con lenticelas blancas, ramas jóvenes y los ejes de la inflorescencia tomentoso-ferrugíneos, los pelos estrellados; peciolos delgados, de 3 a 10 cm de largo, cubiertos con tomento ferrugíneo, láminas foliares ampliamente ovadas, enteras a trilobadas, de 7.5 a 18.5 cm de largo, de 7 a 17 cm de ancho, ápice acuminado, base cordada, margen irregularmente aserrado, 3-costadas, la costa media nace independiente de las laterales y cada costa lateral consiste de 2 o 3 venas unidas en el seno basal, las dos superficies pubescentes con pelos estrellados y simples de color verde claro o café pálido, la pubescencia más densa sobre los nervios; inflorescencias hermafroditas, usualmente axilares, rara vez terminales, largas, foliosas, de ca. 20 cm de largo y 15 cm de ancho, cimas con 15 a 18 flores más bien apiñadas, los pedúnculos florales 3-radiados, de ca. 2 mm de largo, pedicelos de ca. 2 mm de largo, sépalos 4, espatulados, de 4 a 5 mm de largo, densamente estrellado-pubescentes en la cara externa, glabrados en la interna, pétalos 4, lineares, de 3 a 4 mm de largo, 1-nervados; las inflorescencias pistiladas más cortas que las hermafroditas, de 10 a 15 cm de largo y 8 a 10 cm de ancho, cimas con unas 18 flores, apiñonadas en grupos nudosos, pedúnculos florales 3-radiados, de menos de 1 mm de largo, pedicelos de ca. 1 a 2 mm de largo, sépalos 4, lineares, de ca. 2 mm de largo, sin apéndice en el ápice, densamente estrellado-tomentosos en la cara externa, pétalos ausentes; estaminodios 10 a 12, ovario elipsoide, sésil, estilo bífido, estigmas agudos; fruto suborbicular, de 4 a 5(6) mm de diámetro, tomentoso, sésil, margen con 2 hileras de cerdas plumosas de ca. 5 a 7 mm de largo; semilla ovoide, de ca. 2 mm de largo, con una breve muesca en la parte media. A

Forma de crecimiento

Arbusto Árbol/arborescente

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Distribución

México (país) Nativo y no endémicoB

Elevación

1700 – 2050A

Ecología y Hábitat

Elemento del matorral subtropical, del bosque tropical caducifolio, de algunos encinares de ambientes secos, con frecuencia en zonas perturbadas, tales como: orillas de carreteras y de brechas, así como en terrenos de cultivo abandonado, sobre suelos y rocas de origen ígneo. Florece de agosto a octubre. Fructifica de septiembre a diciembre.A

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Selva baja, Matorral de otro tipoA

Categoría IUCN

No incluidaC

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaD

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2009: Tiliaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 160
B. Fryxell, P. A. 2001: Tiliaceae. In: Anderson, W. R. (Ed.). Fl. Novo-Galiciana. Ochnaceae to Loasaceae Vol. 3
C. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
D. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]