Sterculia ornatisepala E.L. Taylor ex D. Santam. & Al. Rodr.

Primary tabs

Sterculia ornatisepala E.L. Taylor ex D. Santam. & Al. Rodr.

Descripción

Árbol 10.0–30.5 m de altura y 60–100 cm de diámetro, el tronco con gambas (de tamaño desconocido). Ramitas terminales 8–12 mm de diámetro (en ramitas foliadas), estrellado-puberulentas, tricomas pardo-ferrugíneos. Estípulas ca. 1.8 cm de largo y ca. 0.9 cm de ancho, ovadas a triangulares, largo-acuminadas, tempranamente deciduas (sólo presentes en la yema terminal), el lado externo e interno con densa pubescencia estrellada, los tricomas pardo-ferrugíneos a castaño claro. Hojas digitadamente compuestas; pecíolos 16.5–25.0 cm de largo, densamente estrellado puberulentos a glabrescentes, con el pulvínulo basal y el apical débilmente diferenciados; peciólulos 0.5– 1.0 cm de largo, articulados, con la base leve-engrosada, glabrados o tomentosos a estrellado puberulentos; folíolos 9–10, la lámina elíptica u angosto-elíptica, los proximales 12.4–17.5 m de largo y 4.1–6.2 cm de ancho, los terminales 17–19 cm de largo y 4.4–7.0 cm de ancho, pardo-rojiza a pardo oscuro al secar, la base cuneada o atenuada, el ápice agudo, el margen entero y ligeramente ondulado, la nervadura pinnada, con 17–27 pares de nervios secundarios, los nervios terciarios conspicuamente reticulados, el haz por lo general glabro, el envés glabrescente, sin tricomas papilosos (las hojas nuevas no vistas), algunas veces sobre ambas superficies diminutamente estrellado-tomentulosos sobre los nervios principales. Inflorescencias (10–)25–41 cm de largo, en los extremos de las ramas, axilares, solitarias, generalmente en nudos defoliados, con 2–4 por ramita, en panículas generalmente robustas, erectas, sin una yema apical persistente, el raquis tomentoso, con tricomas pardo-ferrugíneos a castaño claro, los ejes secundarios hasta 10.5 cm de largo, los ejes terciarios, si presentes, hasta 4 cm de largo. Pedúnculos 2.5–3.5 cm de largo, estrellado-tomentosos, los tricomas pardo-ferrugíneos, castaño claro o blanquecinos. Botones florales 3.5–7.0 mm de largo y 2–4 mm de ancho, con la base aguda a subtruncada, el ápice obtuso o redondeado. Pedicelos 4–8 mm de largo, con una articulación cerca del 1/4 basal o algunas veces cerca de la base, densamente estrellado-tomentosos, los tricomas pardo-ferrugíneos a castaño claro. Cáliz con los lóbulos erectos, triangulares a oblongo-lanceolados, el lado externo estrellado-velutino, con tricomas pardo-ferrugíneos, dorados o grisáceos a castaño claro, el lado interno castaño claro, pardo-ferrugíneo, dorado o negro-grisáceo (en material seco), densamente estrellado-viloso y generalmente que entremezcla papilas ferrugíneas o rojizas, con un apéndice central de 0.5–0.8 mm de largo, el tubo con el lado interno denso-papilado, sin tricomas. Flores estaminadas con el cáliz 5–13 mm de largo, inciso por los lóbulos hasta 3/4 o más de su longitud, el tubo 3–5 mm de largo y ancho, urceolado, los lóbulos 6–8(–11) mm de largo y 2–4 mm de ancho; andróforo 4–7 mm de largo, sigmoide, con la base engrosada e hirsutula, ca. 3/4 partes distales filiforme y esparcido-hirsútula, que entremezcla tricomas simples y papilosos; estambres 11–15, sésiles o con el filamento hasta 0.1 mm de largo; tecas 0.3–1 mm de largo. Flores pistiladas (o bisexuales) con el cáliz 11–12 mm de largo, inciso por los lóbulos hasta 3/4 o más de su longitud, el tubo ca. 3 mm de largo y ca. 4 mm de ancho, urceolado, los lóbulos 7–8 mm de largo y 3–3.8 mm de ancho; androginóforo 5–6 mm de largo, erecto a leve-curvado, con la base engrosada e hirsútula, que entremezcla tricomas simples y papilosos; estambres 4–14, filamento 0.2–1.0 mm de largo; tecas 0.1–0.2 mm de largo y 0.10–0.15 mm de ancho; ovario 2.0–2.1 de largo y de ancho globoso, densamente hirsuto; estilo ca. 3.1 mm de largo, densamente hirsuto; estigma capitado, 5-lobado, rojo a negruzco; óvulos 6–8 por carpelo. Folículos ca. 14 cm de largo, ca. 8 cm de ancho y ca. 7.5 cm de alto (en fruto abierto), obovoides y lateralmente expandidos, pardos o amarillo verdosos al madurar, la base cuneada, el ápice con un rostro hasta 15 mm de largo o ausente, pericarpio 4.5–5.0 mm de grosor, el lado externo velutino, densamente estrellado, con tricomas pardo-ferrugíneos a castaño claro, el lado interno híspido y ferrugíneo; semillas posiblemente 6–8 por folículo, elípticas, 25–32 mm de largo y 13–18 mm de diámetro.A

Forma de crecimiento

Árbol/arborescente

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Distribución

México (país) Nativo y no endémicoA

Elevación

1000 – 1500 mA

Tipo de vegetación

Selva altaA

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Bibliografía

A. Rodríguez González, A. & Santamaría-Aguilar, D. 2020: Sinopsis del género Sterculia (Sterculioideae, Malvaceae) para Mesoamérica, y la validación taxonómica de tres especies. – Harvard Pap. Bot. 25(1): 13–37
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]