Berrya cubensis (Griseb.) M. Gómez

Primary tabs

Berrya cubensis (Griseb.) M. Gómez

Descripción

Árbol dioico, de 15 a 20 m de alto, caducifolio; tronco casi recto, corteza escamosa, de color gris, ramas ascendentes, las nuevas glabras o menudamente lepidotas; hojas alternas, estípulas de ca. 0.5 mm de largo, lanceoladas, caedizas, peciolos de 2 a 7 cm de largo, menuda y esparcidamente lepidotos, láminas foliares ovadas a ovado-lanceoladas, de 8 a 20 cm de largo, de 4.5 a 9.5 cm de ancho, ápice obtuso o acuminado, base truncada, obtusa, oscuramente cordada a redondeada, margen entero, 5-nervadas en la base, coriáceas, menuda y esparcidamente lepidotas sobre ambas superficies, barbadas en las axilas de los nervios en el envés; inflorescencia terminal, en forma de panícula, de 10 a 30 cm de largo, tomentosa con pelos estrellados; flores de ca. 1.5 cm de diámetro, cáliz de 5 a 6 mm de largo, 2-3-lobulado, lóbulos irregulares, agudos, pardo-verdosos, densa mente estrellado-pubescentes en la superficie externa; pétalos 4 o 5, obovado-espatulados, de 8 a 15 mm de largo, de 6 a 7 mm de ancho, ápice subtruncado o emarginado, base cortamente unguiculada, glabros, de color rosa, en seco púrpura, glabros; flores estaminadas con 25 a 30 estambres, de 2 a 5 mm de largo, coherentes en la base, pistilo ausente; flores pistiladas con ovario 2-locular, 4-lobado, tomentuloso, estilo cortamente tomentuloso, óvulo 1 por cavidad, péndulo, estigma largo, 8-lobulado, lóbulos foliáceos, erosos; fruto subgloboso, de 7 a 8 mm de diámetro, menudamente puberulento, bivalvado, con 4 alas elípticas, de ca. 35 mm de largo, de 14 mm de ancho, membranosas; semillas 1 o 2 por carpelo, de ca. 5 mm de largo, más o menos pubescentes. A

Forma de crecimiento

Árbol/arborescente

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Distribución

México (país) Nativo y no endémicoB

Elevación

300 – 400A

Tipo de vegetación

Selva medianaA

Categoría IUCN

No incluidaC

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaD

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2009: Tiliaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 160
B. Fryxell, P. A. 2001: Tiliaceae. In: Anderson, W. R. (Ed.). Fl. Novo-Galiciana. Ochnaceae to Loasaceae Vol. 3
C. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
D. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]