Aristolochia brevipes

Primary tabs

Aristolochia brevipes

Descripción

Planta herbácea, geófita, procumbente, con órganos perennes subterráneos
de 26 a 30 cm de largo, de 2.5 cm de ancho; tallos subterráneos de 5 a 10 cm de
largo, de 0.1 a 0.35 cm de ancho, sus nudos ensanchados, talllos con entrenudos
aéreos de (2.8)3 a 4.5(7) cm de largo, cubiertos con tricomas septados esparci-
dos; peciolo cilíndrico de (0.5)1.5 a 3 cm de largo, de 0.07 a 0.1(0.2) cm de ancho,
cubierto con tricomas septados esparcidos, láminas foliares ovadas a triangulares,
rara vez cordiformes, discoloras de (1.5)3 a 5.5(6.5) cm de largo, de (1.3)2 a 4(6)
cm de ancho, su ápice agudo, base lobada, margen entero, palmatinervadas, de
venación actinódroma, las nervaduras basales en ocasiones rojo-purpúreas, haz
verde, con tricomas septados densos y con orientación acroscópica, envés de
color verde pálido, con tricomas septados densos, especialmente a lo largo de las
nervaduras; flores axilares, solitarias, el pedúnculo bracteolado, de (6)8 a 15 mm
de largo, de 0.1 a 0.7 mm de ancho, con tricomas septados, brácteas cordiformes a
ovadas, de 1 a 1.5 cm de largo, de 0.2 a 0.9 cm de ancho; perianto geniculado,
de 3 a 5 cm de largo, de color amarillo pálido en la base, tornándose café-purpúreo
hacia el limbo, nervaduras café-anaranjadas, con tricomas septados esparcidos a
lo largo de las nervaduras; utrículo elipsoide, con una protuberancia hacia el tubo,
de 0.6 a 0.9 cm de largo, de 0.4 a 0.8 cm de ancho, la superficie interna de color
amarillento, con puntos purpúreos en la base, cubierta por tricomas mucilaginosos;
tubo doblado 80° a 130°, recto en la parte basal, ensanchándose hacia el limbo,
de (0.7)10 a 16 mm de largo, de 0.3 a 0.5(10) mm de ancho, superficie interna
estrigulosa, con tricomas de color blanco; limbo estrechamente oblongo, ápice
emarginado, base cordada, de (1.6)2 a 3 cm de largo, de 0.5 a 1 cm de ancho,
de color violeta oscuro hacia el ápice (parte media apical), cubierto por
protuberancias verrugosas violeta oscuro, alrededor de la garganta amarillo pálido
con puntos rojo-purpúreos y con un mar- gen violeta oscuro, vista lateral plana;
garganta cilíndrica estrecha, amarillo pálido con puntos rojo-purpúreos, cubierta
por tricomas de color blanco; siringe infundibuliforme, ligeramente excéntrica
(inequilátera), de 1 a 2 mm de largo, de 3 mm de ancho en la base y de 1.5 a 2 mm
de ancho en el ápice; ginostemo coroniforme, estipitado, de 1 a 2 mm de largo,
de 1 mm de ancho, su estípite de 0.07 a 0.1 mm de largo, lóbulos estigmáticos 5,
de 0.6 a 1 mm de largo; anteras 5, de 1.5 mm de largo; ovario inferior, lineal,
de (5)7 a 15 mm de largo, de 1 a 2 mm de ancho, con tricomas septados esparcidos
a densos; fruto en forma de cápsula oblata a piriforme, de (1.5)2 a 3 cm de largo, de
(1.2)1.5 a 2.3 cm de ancho, de color verdecuando joven, café-amarillento al madurar,
con dehiscencia septicida en el ápice; semillas deltoides, de 4 a 5 mm de largo, de
3 a 5 mm de ancho, la parte externa de color negro, la inferior de color blanco-amarillento,
con rafe pronunciado y superficie granular.A

Forma de crecimiento

procumbente Hierba Enredadera

Forma de vida

Terrestre

Fructificación

Aug–SepA

Floración

Jul–SepA

Ejemplar revisado

Guanajuato: Tarandacuao, municipio de Tarandacuao, A. Dugès s.n. (GH). Michoacán: por el camino de terrecería que está atrás de la parada de autobuses de Tiripetío, viniendo por la carr. federal de Morelia hacia Pátzcuaro, en una zona lotificada, 19.57310ºN, -101.35415ºW, municipio de Morelia, A. Paizanni y J. M. Ramírez-Amezcua 318 (IEB, MEXU); cerro Blanco, ladera NE, municipio de Pátzcuaro, S. Zamudio 9823 (IEB); ladera de exposición E del cerro Blanco, municipio de Pátzcuaro, A. Paizanni y J. M. Ramírez-Amezcua 119 (IEB, MEXU).A

Nombre común

Náhuatl (Hidalgo): KouaijialiB

Distribución

México (país) EndémicoA: Aguascalientes NativoA; Guanajuato NativoA; Hidalgo NativoA; Michoacán de Ocampo NativoA; México NativoA; Puebla NativoA

Elevación

1950 – 2000 mA

Ecología y Hábitat

Habitante poco común en terrenos agrícolas abandonados, así como en vegetación secundaria y suelos derivados de roca volcánica, donde suele crecer en oquedades y en laderas con pendiente inclinada, en el sur de Guanajuato y en el norte de MichoacánA

Categoría IUCN

No incluidaC

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaD

Conservación

Aunque de presencia esporádica, la planta es favorecida por el disturbio, por
lo que no se considera vulnerable a la extinción.A

Discusión taxonómica

Esta especie se define por tener un limbo estrechamente oblongo, con tonalidades de color violeta oscuro, con la superficie verrugosa y la garganta de coloramarillo pálido con puntos rojo-purpúreos; principales características morfológicas por las que se le puede distinguir.A

Bibliografía

A. Paizanni Guillén, A. & Santana-Michel, F. J. 2018: Familia Aristolochiaceae In: Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski (eds.). 203: 1–24. – Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. : Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México
B. Paizanni Guillén, A. & D. Douterlungne Rotsaert 2023: Aristolochia spp. Aristolochiaceae. In: Casas A. et al. (eds.). Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. Springer, pp. 1081–1137. – In: Casas A. et al. (eds.). Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. – Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77089-5_29-1
C. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.
D. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]