Aristolochia versabilifolia Pfeifer
Descripción
Planta geófita, trepadora o procumbente, con órganos perennes subterráneos
de 18 a 30 cm de largo, de 1 a 1.7 cm de ancho; tallos subterráneos de (1.3)2 a
8(11) cm de largo, de 0.1 a 0.4 cm de ancho, sus nudos ensanchados, entrenudos
aéreos de (1)1.3 a 4 cm de largo, cubiertos con tricomas septados esparcidos;
peciolos cilíndricos, de (1)1.5 a 2.5 cm de largo, de 0.05 a 0.1 cm de ancho, de
color verde o en ocasiones rojo-purpúreos, cubiertos con tricomas esparcidos;
láminas foliares trilobadas, deltadas o hastadas, discoloras, de (0.7)1.9 a 4.5 cm de
largo, de (0.7)2 a 5.7 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, base lobada, mar-
gen entero, palmatinervadas, de venación actinódroma, las nervaduras basales
en ocasiones rojo-purpúreos, haz verde, con tricomas esparcidos de orientación
acroscópica, envés de color verde pálido, nervaduras amarillo pálido, con tricomas
esparcidos, especialmente a lo largo de las nervaduras; flores axilares, solitarias, el pedúnculo bracteados, de 3 a 7 mm de largo, de 0.5 mm de ancho, bráctea lanceolada a lanceolado-ovada, de 0.3 a 0.7 cm de largo, de 0.2 a 0.4 cm de ancho;perianto recto a geniculado, de (1.4)2.5 a 3.8 cm de largo, de color amarillo pálido en la base, tornándose rojo-purpúreo (color vino) hacia el limbo, nervaduras de color café-púrpura, con tricomas septados esparcidos a lo largo de las nervaduras; utrículo subgloboso a obovoide, con una protuberancia hacia el tubo, de (0.2)0.5 a 0.8 cm de largo, de 0.2 a 0.7 cm de ancho, la superficie interna de color amarillento, con puntos rojo-purpúreos en la base, cubierta por tricomas mucilaginosos; tubo recto o doblado 90° a 150º, de 4 a 13 mm de largo, de 2 a 5 mm de ancho, la superficie interna con tricomas setosos de color blanco-purpúreo; limbo lanceolado-ovado, ápice estrechamente redondeado a retuso, base cordada, de (0.6)1.5 a 2 cm de largo, de (0.2)0.5 a 1.2 cm de ancho, de color rojo-purpúreo o marrón, cubierto por protuberancias papilosas, alrededor de la garganta de color amarillo, con puntos rojo-purpúreos, vista lateral plana; garganta obovada a elíptica, de color amarillo, cubierta por pequeños tricomas de color blanco; siringe infundibuliforme, excéntrica (inequilátera), de 1 mm de largo, de 2 mm de ancho en la base y 1 mm de ancho en el ápice; ginostemo coroniforme, estipitado, de 1.5 a 2 mm de largo, de 1.5 mm de ancho, estípite de 0.5 mm de largo, lóbulos estigmáticos 5, de 0.5 a 1 mm de largo, anteras 5, de 1 a 1.5 mm de largo; ovario inferior, oblanceolado, de (6)8 a 14 mm de largo, de 1 a 2 mm de ancho, con tricomas septados densos; fruto en forma de cápsula, subgloboso, obovoide a piriforme, de (0.8)1 a 1.5 cm de largo, de (0.8)1 a 1.3 cm de ancho, de color verde limón, con partes purpúreas cuando joven, café-amarillento al madurar, con dehiscencia septicida en él ápice; semillas deltoides a obcordadas, de 3 a 5 mm de largo, de 3 a 4.5 mm de ancho, la parte externa de color negro, la inferior blanco-amarillenta, con rafe pronunciado y superficie granular.A
de 18 a 30 cm de largo, de 1 a 1.7 cm de ancho; tallos subterráneos de (1.3)2 a
8(11) cm de largo, de 0.1 a 0.4 cm de ancho, sus nudos ensanchados, entrenudos
aéreos de (1)1.3 a 4 cm de largo, cubiertos con tricomas septados esparcidos;
peciolos cilíndricos, de (1)1.5 a 2.5 cm de largo, de 0.05 a 0.1 cm de ancho, de
color verde o en ocasiones rojo-purpúreos, cubiertos con tricomas esparcidos;
láminas foliares trilobadas, deltadas o hastadas, discoloras, de (0.7)1.9 a 4.5 cm de
largo, de (0.7)2 a 5.7 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, base lobada, mar-
gen entero, palmatinervadas, de venación actinódroma, las nervaduras basales
en ocasiones rojo-purpúreos, haz verde, con tricomas esparcidos de orientación
acroscópica, envés de color verde pálido, nervaduras amarillo pálido, con tricomas
esparcidos, especialmente a lo largo de las nervaduras; flores axilares, solitarias, el pedúnculo bracteados, de 3 a 7 mm de largo, de 0.5 mm de ancho, bráctea lanceolada a lanceolado-ovada, de 0.3 a 0.7 cm de largo, de 0.2 a 0.4 cm de ancho;perianto recto a geniculado, de (1.4)2.5 a 3.8 cm de largo, de color amarillo pálido en la base, tornándose rojo-purpúreo (color vino) hacia el limbo, nervaduras de color café-púrpura, con tricomas septados esparcidos a lo largo de las nervaduras; utrículo subgloboso a obovoide, con una protuberancia hacia el tubo, de (0.2)0.5 a 0.8 cm de largo, de 0.2 a 0.7 cm de ancho, la superficie interna de color amarillento, con puntos rojo-purpúreos en la base, cubierta por tricomas mucilaginosos; tubo recto o doblado 90° a 150º, de 4 a 13 mm de largo, de 2 a 5 mm de ancho, la superficie interna con tricomas setosos de color blanco-purpúreo; limbo lanceolado-ovado, ápice estrechamente redondeado a retuso, base cordada, de (0.6)1.5 a 2 cm de largo, de (0.2)0.5 a 1.2 cm de ancho, de color rojo-purpúreo o marrón, cubierto por protuberancias papilosas, alrededor de la garganta de color amarillo, con puntos rojo-purpúreos, vista lateral plana; garganta obovada a elíptica, de color amarillo, cubierta por pequeños tricomas de color blanco; siringe infundibuliforme, excéntrica (inequilátera), de 1 mm de largo, de 2 mm de ancho en la base y 1 mm de ancho en el ápice; ginostemo coroniforme, estipitado, de 1.5 a 2 mm de largo, de 1.5 mm de ancho, estípite de 0.5 mm de largo, lóbulos estigmáticos 5, de 0.5 a 1 mm de largo, anteras 5, de 1 a 1.5 mm de largo; ovario inferior, oblanceolado, de (6)8 a 14 mm de largo, de 1 a 2 mm de ancho, con tricomas septados densos; fruto en forma de cápsula, subgloboso, obovoide a piriforme, de (0.8)1 a 1.5 cm de largo, de (0.8)1 a 1.3 cm de ancho, de color verde limón, con partes purpúreas cuando joven, café-amarillento al madurar, con dehiscencia septicida en él ápice; semillas deltoides a obcordadas, de 3 a 5 mm de largo, de 3 a 4.5 mm de ancho, la parte externa de color negro, la inferior blanco-amarillenta, con rafe pronunciado y superficie granular.A
Fructificación
May–OctA
Floración
May–NovA
Ejemplar revisado
Guanajuato: Santa Bárbara, siguiendo por la calle Juárez hasta las afueras del
pueblo y el final del camino, 21º31'10.7" N, 101º22'49.7" W, municipio de Ocampo,
A. Paizanni et al. 271 (IEB, MEXU, QMEX); 4 km al NE de El Zapote, alrededores
de La Ventilla, municipio de San Felipe, J. Rzedowski 50638 (IEB); 10-12 km NW
de Herrerías, municipio de San Felipe, E. Carranza 5170 (IEB); La Labor, municipio
de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 8831 (IEB); rancho La Misión, 8 km
al N de San Luis de la Paz, municipio de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López
6121 (IEB); carr. San Luis de la Paz - Xichú, 4 km al E de Palmarito de La Misión
Chichimeca, 21º17'14.8" N, 100º27'47.9" W, municipio de San Luis de la Paz, A.
Paizanni et al. 253 (IEB, MEXU, QMEX); 3 km al S de Pozos, sobre la carretera
a San José Iturbide, municipio de San Luis de la Paz, J. Rzedowski 50813 (IEB);
carr. San José Iturbide - Mineral de Pozos a 3 km aprox. de Mineral de Pozos,
21º11'50.5" N, 100º29'42.4" W, municipio de San Luis de la Paz, A. Paizanni et al.
252 (IEB, MEXU, QMEX); La Merced, carr. a Pozos - San José Iturbide, municipio
de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 9357 (IEB); cerro de la Luz, camino a
Xichú, municipio de Victoria, E. Ventura y E. López 9338 (IEB); predio “El Cortijo”,
a 16 km al NE de Dolores Hidalgo, sobre la carr. a San Luis de la Paz, 21º13'08"
N, 100º47'54" W, municipio de Dolores Hidalgo, R. V. Ocampo 152 (IEB); 27 km
al S de Dolores Hidalgo, sobre la carretera a San Miguel de Allende, municipio de
Dolores Hidalgo, J. Rzedowski 41065 (IEB); 17 km al NNW de San Miguel de Allen-
de, sobre la carretera a Dolores Hidalgo, municipio de San Miguel de Allende, J.
Rzedowski 47135 (IEB); alrededores de Rancho Viejo, municipio de San Miguel de
Allende, J. Rzedowski 52663 (IEB); 5 km al ENE de Empalme Escobedo, municipio
de Comonfort, J. Rzedowski 40109 (IEB).Querétaro: alrededores de la ex hacienda Santa María del Mexicano, municipio de Colón, E. Pérez y E. Carranza 2766 (IEB); EL Chilar, brecha Tolimán - Misión de Palmas, municipio de Tolimán, R. Hernández et al. 11567 (QMEX); El Charcón, al NE de San Antonio de la Cal, municipio de Tolimán, V. Serrano 621 (QMEX); 1 km al NE de Higuerillas, municipio de Cadereyta, S. Zamudio 11812 (IEB); 2.5 km al N de Vizarrón, carr. hacia Peñamiller,20º51'52.7" N, 99º44'48.7" W, municipio de Cadereyta, A. Paizanni et al. 122 (IEB); 3 km al S de Vizarrón, municipio de Cadereyta, J. Rzedowski 49684 (IEB); ibid., V. Serrano 108 (QMEX); jardín botánico de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 9835 (MEXU); alrededores de Tequisquiapan, municipio de Tequisquiapan, R. Hernández et al. 9942 (IEB).A
pueblo y el final del camino, 21º31'10.7" N, 101º22'49.7" W, municipio de Ocampo,
A. Paizanni et al. 271 (IEB, MEXU, QMEX); 4 km al NE de El Zapote, alrededores
de La Ventilla, municipio de San Felipe, J. Rzedowski 50638 (IEB); 10-12 km NW
de Herrerías, municipio de San Felipe, E. Carranza 5170 (IEB); La Labor, municipio
de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 8831 (IEB); rancho La Misión, 8 km
al N de San Luis de la Paz, municipio de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López
6121 (IEB); carr. San Luis de la Paz - Xichú, 4 km al E de Palmarito de La Misión
Chichimeca, 21º17'14.8" N, 100º27'47.9" W, municipio de San Luis de la Paz, A.
Paizanni et al. 253 (IEB, MEXU, QMEX); 3 km al S de Pozos, sobre la carretera
a San José Iturbide, municipio de San Luis de la Paz, J. Rzedowski 50813 (IEB);
carr. San José Iturbide - Mineral de Pozos a 3 km aprox. de Mineral de Pozos,
21º11'50.5" N, 100º29'42.4" W, municipio de San Luis de la Paz, A. Paizanni et al.
252 (IEB, MEXU, QMEX); La Merced, carr. a Pozos - San José Iturbide, municipio
de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 9357 (IEB); cerro de la Luz, camino a
Xichú, municipio de Victoria, E. Ventura y E. López 9338 (IEB); predio “El Cortijo”,
a 16 km al NE de Dolores Hidalgo, sobre la carr. a San Luis de la Paz, 21º13'08"
N, 100º47'54" W, municipio de Dolores Hidalgo, R. V. Ocampo 152 (IEB); 27 km
al S de Dolores Hidalgo, sobre la carretera a San Miguel de Allende, municipio de
Dolores Hidalgo, J. Rzedowski 41065 (IEB); 17 km al NNW de San Miguel de Allen-
de, sobre la carretera a Dolores Hidalgo, municipio de San Miguel de Allende, J.
Rzedowski 47135 (IEB); alrededores de Rancho Viejo, municipio de San Miguel de
Allende, J. Rzedowski 52663 (IEB); 5 km al ENE de Empalme Escobedo, municipio
de Comonfort, J. Rzedowski 40109 (IEB).Querétaro: alrededores de la ex hacienda Santa María del Mexicano, municipio de Colón, E. Pérez y E. Carranza 2766 (IEB); EL Chilar, brecha Tolimán - Misión de Palmas, municipio de Tolimán, R. Hernández et al. 11567 (QMEX); El Charcón, al NE de San Antonio de la Cal, municipio de Tolimán, V. Serrano 621 (QMEX); 1 km al NE de Higuerillas, municipio de Cadereyta, S. Zamudio 11812 (IEB); 2.5 km al N de Vizarrón, carr. hacia Peñamiller,20º51'52.7" N, 99º44'48.7" W, municipio de Cadereyta, A. Paizanni et al. 122 (IEB); 3 km al S de Vizarrón, municipio de Cadereyta, J. Rzedowski 49684 (IEB); ibid., V. Serrano 108 (QMEX); jardín botánico de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 9835 (MEXU); alrededores de Tequisquiapan, municipio de Tequisquiapan, R. Hernández et al. 9942 (IEB).A
Elevación
1400 – 2250 mA
Ecología y Hábitat
Habita en zonas rocosas, con suelo derivado de rocas calizas, mármol y de
rocas volcánicas, en matorral xerófilo, matorral micrófilo, matorral submontano,
matorral crasicaule y pastizal, en Guanajuato y en la parte central de Querétaro. A
rocas volcánicas, en matorral xerófilo, matorral micrófilo, matorral submontano,
matorral crasicaule y pastizal, en Guanajuato y en la parte central de Querétaro. A
Categoría IUCN
No incluidaC
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaD
Conservación
A pesar de que su presencia es escasa, esta especie es favorecida por el disturbio, por lo que no se considera vulnerable a la extinción.A
Discusión taxonómica
Esta especie se caracteriza por presentar hojas trilobadas, deltadas o hasta-
das, perianto con el tubo recto a geniculado, limbo de color rojo-purpúreo o ma-
rrón, borde cubierto por protuberancias papilosas, la garganta de color amarillento
con puntos rojo-purpúreos. Se puede confundir con Aristolochia wrightii pero ésta
difiere principalmente en la forma del limbo lanceolado con un ápice ensiforme,
mientras que A. versabilifolia tiene el limbo lanceolado-ovado con ápice corto es-
trechamente redondeado a retuso.A
das, perianto con el tubo recto a geniculado, limbo de color rojo-purpúreo o ma-
rrón, borde cubierto por protuberancias papilosas, la garganta de color amarillento
con puntos rojo-purpúreos. Se puede confundir con Aristolochia wrightii pero ésta
difiere principalmente en la forma del limbo lanceolado con un ápice ensiforme,
mientras que A. versabilifolia tiene el limbo lanceolado-ovado con ápice corto es-
trechamente redondeado a retuso.A
Bibliografía
A. Paizanni Guillén, A. & Santana-Michel, F. J. 2018: Familia Aristolochiaceae In: Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski (eds.). 203: 1–24. – Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. : Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México