Aristolochia wrightii Seem.

Primary tabs

Aristolochia wrightii Seem.

Descripción

Planta geófita, trepadora o procumbente, con órganos perennes subterráneos
de 14 a 30 cm de largo, de 0.6 a 1.5 cm de ancho; tallos subterráneos de (2)4 a
10 cm de largo, de 0.2 cm de ancho, sus nudos ensanchados, entrenudos aéreos
ligeramente geniculados, de (1)2 a 3.5(5.7) cm de largo, cubiertos con tricomas
septados esparcidos; peciolos cilíndricos, de (0.3)0.5 a 2 cm de largo, de 0.05 a 0.2
cm de ancho, de color verde o en ocasiones rojo-purpúreos, cubiertos con trico-
mas esparcidos, láminas foliares hastadas, trilobadas a deltadas, de (0.7)2 a 4(7)
cm de largo, de 1.5 a 2.5(6) cm de ancho, ápice agudo, rara vez redondeado, base
lobada, erectas, margen entero, en ocasiones de color rojo-purpúreo, discoloras,
palmatinervadas, de venación actinódroma, haz de color verde, con indumento
velutino (aterciopelada), envés de color verde pálido, nervaduras amarillo pálido,
con tricomas septados densos, especialmente a lo largo de las nervaduras; flores
axilares, solitarias, pedúnculo bracteados, de 1 a 7 mm de largo, de 1 a 1.4 mm de ancho, bráctea deltada, ovada o trilobada, de 0.4 a 1 cm de largo, de 0.2 a 0.5(0.7) cm de ancho; perianto ligeramente geni- culado, de (3.4)5 a 8 cm de largo, de color amarillo-verdoso en la base, tornándose rojo-purpúreo (color vino) hacia el limbo, nervaduras de color amarillo pálido, con tricomas septados densos a lo largo de las nervaduras; utrículo elíptico a obovoide, con una protuberancia hacia el tubo, de (0.6)0.8 a 1 cm de largo, de (0.2)0.4 a 0.6 cm de ancho, la superficie interna de color rojo-purpúreo en la base, con amarillo y puntos purpúreos hacia la siringe, cubierta por tricomas mucilaginosos; tubo recto
o ligeramente doblado 130° a 150°, de (8)10 a 15 mm de largo, de 2 a 4 mm de ancho, la superficie interna con tricomas setosos de color blanco a purpúreo oscuros; limbo lanceolado, ápice ensiforme, base cordada, de (2)3 a 6 cm de largo, de
(0.3)0.5 a 1.6 cm de ancho, por lo general de color violeta oscuro, en ocasiones la base es café-amarillenta, cubierto por protuberancias a modo de verrugas de color violeta oscuro o marrón (N de México y S de E.U.A.), vista lateral plana; garganta obovoide, de color violeta oscuro o amarillo con puntos marrón oscuro, cubierta por tricomas de color blanco y purpúreo; siringe infundibuliforme, ligeramente excéntríca, de 1 a 3 mm de largo, de 1.5 a 3 mm de ancho en la base y 0.5 a 2 mm de ancho en el ápice; ginostemo coroniforme, estipitado, de 1.5 a 2 mm de largo, de 1 a 2 mm de ancho, estípite de 0.1 a 0.5(1) mm de largo o ausente, lóbulos estigmáticos 5, de 0.5 a 1 mm de largo, anteras 5, de 1 mm de largo; ovario inferior, oblanceolado, de (4)5 a 7(10) mm de largo, de 2 a 3 mm de ancho, con tricomas septados densos; fruto en forma de cápsula obovoide a piriforme o globoso, de 1 a 2.5 cm de largo, de (0.8)1 a 1.6 cm de ancho, de color verde con partes purpúreas cuando joven, de color café-amarillento al madurar, con dehiscencia septicida en él ápice, con apariencia aterciopelada; semillas deltoides a obcordadas, de (3)4 a 6 mm de largo, de (3)4 a 6 mm de ancho, la parte externa de color negro, la inferior de color blanco-amarillento a café oscuro, con rafe pronunciado y superficie granular.A

Forma de crecimiento

Hierba Enredadera

Forma de vida

Geófita Terrestre

Fructificación

Mar–NovA

Floración

Mar–NovA

Ejemplar revisado

Guanajuato: ±12 km al NW de Mesas de Jesús, camino a San Antón, muni-
cipio de San Luis de la Paz, E. Pérez y E. Carranza 3610 (IEB); 10 km al NW de
Mesas de Jesús, municipio de San Luis de la Paz, J. Rzedowski 52850 (IEB); pe-
ñas del Bernalejo, municipio de San Luis de la Paz, S. Zamudio et al. 11572 (IEB);
alrededores de Jalapa, cercana a Mesa de Jesús, municipio de San Luis de la Paz,
J. Rzedowski 51921 (IEB); 2 km al N de Labor de Gamboa, municipio de San Luis
de la Paz, S. Zamudio y E. Pérez 8369 (IEB); presa del Chupadero, por el camino
a Mesas de Jesús, municipio de San Luis de la Paz, H. Díaz y E. García 7116 (IEB);
desv. a Romerillos, 40 km al E de San Luis de la Paz, por la carr. a Xichú, municipio
de Victoria, P. Carrillo et al. 1346 (IEB); Puerto de Trancas, municipio de Victoria,
E. Ventura y E. López 8549 (IEB); Milpilla del Pito, 8 km al N de La Joya, municipio
de Victoria, E. Ventura y E. López 7668 (IEB).A

Nombres comunes

Español (Chihuahua): Hierba del IndioB Español (Durango): Hierba del IndioB

Distribución

México (país) Nativo y no endémicoA: Chihuahua NativoA; Coahuila de Zaragoza NativoA; Durango NativoA; Guanajuato NativoA; San Luis Potosí NativoA, Norteamérica al N de México: EUA (estados contiguos) NativoA

Elevación

1850 – 2350A

Ecología y Hábitat

Habita en laderas rocosas con bosque de pino piñonero, bosque de Quercus,
matorral arbustivo, matorral xerófilo y pastizal, con eventual asociación a suelos
calizos, en el noreste de Guanajuato. A

Categoría IUCN

No incluidaC

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaD

Conservación

Planta de amplia distribución, aunque escasa, no se le considera vulnerable a la extinción.A

Discusión taxonómica

Esta especie está relacionada con Aristolochia versabilifolia, pero se diferencia
por presentar hojas con indumento velutino (aterciopeladas), flores más grandes,
con un pedúnculo corto de 1 a 7 mm de largo o casi sésiles, el limbo de color vio-
leta oscuro casi ennegrecido, en ocasiones la base es café-amarillenta, caracteri-
zada por presentar protuberancias a modo de verrugas excepto en la garganta del
limbo, que es de color violeta oscuro o amarillo con puntos de color marrón oscuro.A

Bibliografía

A. Paizanni Guillén, A. & Santana-Michel, F. J. 2018: Familia Aristolochiaceae In: Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski (eds.). 203: 1–24. – Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. : Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México
B. Paizanni Guillén, A. & D. Douterlungne Rotsaert 2023: Aristolochia spp. Aristolochiaceae. In: Casas A. et al. (eds.). Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. Springer, pp. 1081–1137. – In: Casas A. et al. (eds.). Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. – Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77089-5_29-1
C. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.
D. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]