Aristolochia foetida Kunth

Primary tabs

Aristolochia foetida Kunth

Descripción

Planta geófita, trepadora o procumbente, órganos perennes subterráneos no
observados; tallos subterráneos no observados, nudos ensanchados, entrenudos
aéreos ligeramente geniculados, de 5 a 7(10) cm de largo, cubiertos con trico-
mas septados esparcidos; peciolos cilíndricos, de (3)4 a 6(9) cm de largo, de 0.1
a 0.2 cm de ancho, de color verde, en ocasiones rojo-purpúreos, cubiertos con
tricomas septados esparcidos, láminas foliares cordiformes, rara vez reniformes,
discoloras, de (4.5)8 a 12.3(27) cm de largo, de (3-5)7 a 10(20) cm de ancho,
ápice abruptamente agudo o acuminado, base lobada, los lóbulos ligeramente im-
bricados, erectos, margen entero, palmatinervadas, de venación actinódroma, las
nervaduras basales rojo-purpúreas, haz verde, con tricomas septados esparcidos
y con orientación acroscópica, envés de color verde pálido, nervaduras amarillo
pálido, con tricomas septados densos, especialmente a lo largo de las nervaduras;
flores axilares, solitarias, pedúnculo bracteolados, de (80)90 a 125 mm de largo,
de 1 mm de ancho, bráctea lanceolada, de 0.4 a 1 cm de largo, de 0.5 a 0.6 cm de ancho; perianto geniculado, de (7)9 a 11.5 cm de largo, de color amarillo pálido en la base, tornándose purpúreo hacia el limbo, nervaduras café-anaranjadas, con tricomas septados densos a lo largo de las nervaduras; utrículo obovoide, de 1 a 1.7 cm de largo, de (0.5)0.7 a 1 cm de ancho, la superficie interna de color amarillento, con puntos purpúreos en la base, cubierta por tricomas mucilaginosos; tubo doblado 35° a 50º, la parte basal ensanchada, de 10 a 20 mm de largo, de 4 a 7 mm de ancho, la superficie interna con tricomas setosos de color púrpura oscuro; limbo lanceolado-ovado, de 6 a 8.5 cm de largo, de 0.9 a 1.5(2) cm de ancho, ápice ensiforme, base cordada, de color rosa-purpúreo, cubierto por protuberancias a modo de verrugas del mismo color, con un anillo delineado blanco alrededor de la garganta, después un anillo más grueso de color marrón y por ultimo un anillo amarillo, vista lateral plana; garganta ampliamente elíptica a orbicular, de color amarillo, cubierta por pequeños tricomas setosos de color blanco y purpúreo; siringe tubular, larga, excéntrica (inequilátera), de 3 a 5 mm de largo, de 3 a 6 mm de ancho en la base y 2 a 3 mm de ancho en el ápice; ginostemo coroniforme, estipitado, de 3 a 3.5 mm de largo, de 2 mm de ancho, estípite de 1 mm de largo, lóbulos estigmáticos 5, de 1 mm de largo, anteras 5, de 2 mm de largo; ovario inferior, oblanceolado, de 10 a 15 mm de largo, de 2 a 5 mm de ancho, con tricomas lanosos; fruto capsular, elipsoide a obovoide, de 2 a 4 cm de largo, de 1 a 1.6 cm de ancho, de color púrpura a púrpura oscuro cuando joven, café-amarillento al madurar, con dehiscencia septicida en él ápice; semillas deltoides a obcordadas, de 3.5 a 4 mm de largo, de 3 a 4.5 mm de ancho, su parte externa de color negro, la inferior blanco-amarillenta, con rafe prominente y superficie granular.A

Forma de crecimiento

Hierba Enredadera

Forma de vida

geófita Terrestre

Fructificación

Jul–OctA

Floración

Mar–NovA

Ejemplar revisado

Michoacán: cerro de Cotijarán, muncipio de Villamar, B. Ceja 365 (IEB), 1550
(UCR); cerrito de Cotijarán, municipio de Villamar, R. Flores 235 (CIMI); fracc. Lin-
davista, lado SE, municipio de Jiquilpan, I. García 5594 (ZEA); Río Duero near dam,
municipio de Zamora, W. C. Holmes et al. 316 (UCR); cerro Curutarán, 19º56'34"
N, 102º17'33" W, municipio de Jacona, P. Reyes et al. 61 (IEB); camino a Palillos,
municipio de Los Reyes, I. García y A. Linares 6711 (IEB); parte media y baja de la
barranca, municipio de Los Reyes, I. García et al. 6599 (CIMI).A

Nombres comunes

(Colima): CigarrilloB (Jalisco): Camote del IndioB, Lengua de víboraB, PitorritasB, Raíz del IndioB, TrompetillaB (Michoacán de Ocampo): Hierba del IndioB, Pipa de IndioA

Distribución

México (país) EndémicoA: Colima NativoA; Guerrero NativoA; Jalisco NativoA; Michoacán de Ocampo NativoA; Zacatecas NativoA

Elevación

650 – 1850A

Ecología y Hábitat

Habita por lo general en la vegetación secundaria derivada del bosque tropical
caducifolio, en cañadas, lugares pedregosos y claros del bosque; también se ha
colectado como arvense en cultivos de maíz, en el norte de Michoacán.A

Categoría IUCN

No incluidaC

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaD

Usos (notas)

Jalisco: the leaves and flowers in alcohol are used to heal rheumatic diseases and ear pain. Mexico: to clean and wash the ulcers, as anti-diarrheal and as an antidysenteric agent, to treat metrorrhagia and candida. It is also sold in markets to treat digestive disorders, and snake and scorpion bites.B

Discusión taxonómica

Esta especie es afín a Aristolochia cardiantha Pfeifer, por presentar un limbo
inmaduro similar, un pedúnculo alargado y el ovario lanoso, pero se distingue por
su limbo lanceolado-ovado, ensiforme hacia el ápice, con protuberancias a modo
de verrugas de color rosa-purpúreo, y con un anillo delineado blanco alrededor de
la garganta, después un anillo más grueso de color marrón y por ultimo un anillo
amarillo hacia la garganta.A

Bibliografía

A. Paizanni Guillén, A. & Santana-Michel, F. J. 2018: Familia Aristolochiaceae In: Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski (eds.). 203: 1–24. – Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. : Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México
B. Paizanni Guillén, A. & D. Douterlungne Rotsaert 2023: Aristolochia spp. Aristolochiaceae. In: Casas A. et al. (eds.). Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. Springer, pp. 1081–1137. – In: Casas A. et al. (eds.). Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. – Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77089-5_29-1
C. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.
D. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]