Lithospermum rzedowskii J.I. Cohen

Primary tabs

Lithospermum rzedowskii J.I. Cohen

Descripción

Hierba perenne erecta de hasta 1 metro, con 1 a pocos tallos, cada uno de 3–5 mm de ancho, que surgen de un cáudice leñoso, tallos estrigosos a seríceos. Hojas caulinares, sésiles o pecioladas, pecíolos de 2 × 1–3 mm; láminas lanceoladas, a veces estrechamente elípticas, de 2–10.4 × 0.4–2.5 cm, ápice agudo a acuminado, base redondeada a aguda, márgenes enteros, planos, adaxial y abaxialmente estrigosas a seríceas a escabrosas, a veces más densas en la parte abaxial, eucamptódromas, venas hundidas, rara vez no. Inflorescencia en dicasio terminal y monocasios axilares, de hasta 27.5 cm, brácteas sésiles o pecioladas, pecíolos de 1–2 × 1 mm; láminas lanceoladas, raramente estrechamente elípticas, de 1.8–8.5 × 0.3–2.3 cm, ápice acuminado, rara vez agudo, base redondeada a aguda, márgenes enteros, planos, adaxialmente estrigosas a seríceas a escabrosas y abaxialmente estrigosas a densamente estrigosas a seríceas a densamente seríceas a escabrosas, eucamptódromas, venas hundidas, a veces no.

Flores homostilas, casmogamas, pedicelos de 0–14 mm; sépalos lineares, de 4–15 × 0.75–1(–2) mm, ápice acuminado, adaxialmente estrigosos a estrigilosos a seríceos a sericulosos y abaxialmente estrigosos a densamente estrigosos a seríceos a densamente seríceos; corola larga-infudibuliforme con abultamiento, amarilla, abaxialmente vilosa, tubo de 28–39 × 5–8 mm, tricomas adaxiales ausentes, lóbulos de 4–8(–10) × 3–5 mm, erectos, deltados, ápice obtuso, glándulas presentes en el ápice del tubo y en la base de los lóbulos, apéndices faucal ausentes, anillo ausente; estambres exertos, filamentos de 6–9 × 0.1–0.25 mm, insertados a 27–37 mm por encima de la base de la corola, exertos de 3–6 mm desde el ápice del tubo de la corola, anteras de 2–2.25 × 0.5–0.75 mm, elipsoidales; estilo de (35–)41–48 × 0.1 mm, exerto de 6.5–11 mm desde el ápice del tubo de la corola, estigma subterminal, rara vez terminal.

Núculas de 4–5 × 2.5–3.5 mm, ovoides, de color blanco a ligeramente gris a marrón, lisas, base redondeada con un estípite de 0.25 mm, ápice agudo.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Fructificación

JunA

Floración

Apr–AugA

Ejemplares revisados

Querétaro: al S de San Gaspar, cañada de Agua Fría, municipio de Pinal de Amoles, E. Carranza 2838 (IEB); joya de Los Granadillos, 3 km al S de Los Pinos, municipio de Pinal de Amoles, S. Zamudio y E. Carranza 6571 (IEB); 2 km al NW del Puerto el Tejamanil, municipio de Pinal de Amoles, E. Carranza 2486 (IEB).B MEXICO. s. loc., 1853, F. Muller s.n. (NY). Hidalgo: Mpio. Mineral del Chico, 19 km al N de la carretera Pachuca–Zacualtipan, J. Garcıa P. 975 (CAS, F, LL, MEXU, MO, NY); Cerro de Las Ventanas, 6 km al N de Pachuca, Rzedowski 26767 (LL); Mpio. El Chico, 3 km al S de El Chico, R. Hern´ andez R. 123 (CAS, MEXU, MO, TEX); Mpio. El Chico, Los Cedros, 5.5 km al NNE de Pachuca, M. Medina Cota 3008 (MEXU, NY, TEX); Sierra de Pachuca, C. G. Pringle
11044 (BH, F, LL, MO, NY, US); Mpio. Pachuca, near Pueblo Nuevo, ca. 2 mi. from Real del Monte on rd. to El Chico, H. E. Moore Jr. 3105 (BH, WIS); Cerro de Las Ventanas, Parque
Nacional El Chico, Gonz´alez Reyes 21 (CAS); Parque Nacional del Chico a 2 km S del Mpio., L. M. Villarreal de Puga 3000 (MEXU); El Chico, E. Lyonnet 1095 (MEXU); Mpio. El Chico, Cerro de Las Ventanas, A. Gentry, J. Rzedowski & Ramamoorthy 32169 (MEXU, MO); El Chico, E. Lyonnet 104 (MEXU); El Chico, 19 July 1938, E. Lyonnet 2214 (US). Queretaro: Mpio. Pinal de Amoles, 2 km al NW del Puerto el Tejamanil, E. Carranza 2486 (MEXU). Veracruz: Orizaba, 1855, Miller 1358 (NY).A

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,B,C: Guanajuato NativoC; Guerrero EndémicoB; Hidalgo EndémicoA; Jalisco NativoC,D,E; Michoacán de Ocampo NativoC; México NativoC; Oaxaca EndémicoB; Puebla EndémicoB; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí NativoC; Tamaulipas NativoC; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA; Zacatecas NativoC

Elevación

2350 – 3050 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que crece en bosques de encino y pino, en la parte noreste de Querétaro. B

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)A

Conservación

Planta escasa, por lo que se considera vulnerable a la extinciónB

Discusión taxonómica

Lithospermum rzedowskii es considerado el menos distintivo de los 12 taxones previamente clasificados en Macromeria, de los cuales todos, excepto uno, se encuentran en México. Aunque esta especie produce corolas largas infundibuliformes, su longitud no supera los 39 mm, lo que la coloca entre las especies con corolas más cortas dentro de ese grupo. Por ejemplo, otras especies como Lithospermum alba presentan corolas de hasta 39 mm, L. turneri llega a 40 mm, y tres especies adicionales —L. guatemalensis (33 mm), L. oblongifolium (37 mm) y L. viride (32 mm)— también tienen corolas de longitud comparativamente corta.

Geográficamente, L. rzedowskii ocupa una posición intermedia entre L. alba al norte y L. turneri al oeste. A diferencia de las especies con corolas largas que anteriormente no se incluían en Macromeria, las cuales tienen flores con anteras incluidas y estigmas exertos, L. rzedowskii presenta tanto anteras como estigmas exertos.A

Bibliografía

A. Cohen, J. I. 2018: A Revision of the Mexican Species of Lithospermum (Boraginaceae). – Ann. Missouri Bot. Gard. 103 (2): 200-257
B. Patiño-Siciliano, A. 2020: Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 212: 1-186
C. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
D. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
E. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II