Lithospermum calcicola B.L. Rob.
Descripción
Planta herbácea perenne, erecta, hasta de 40 cm de altura; tallos 1 a pocos, que crecen de un cáudice leñoso, cada uno de 1 a 3 mm de ancho, estrigosos a híspidos; hojas caulinares, sésiles, lanceoladas, elípticas a ovadas, raramente obovadas, de 0.9 a 5.5(8.6) cm de largo, de 0.2 a 1.1(1.4) cm de ancho, ápice agudo, base redondeada a aguda, no abrazadora, margen entero, plano, haz y envés estrigosos, vena media evidente, las secundarias no evidentes; inflorescencia en forma de dicasio terminal y monocasio axilar, hasta de 15 cm de largo, brácteas sésiles, lanceoladas, ovadas a elípticas, algunas veces lineares, de 0.7 a 3.8 cm de largo, de 0.1 a 1 cm de ancho, ápice agudo, raramente redondeado, base redondeada a aguda, margen entero, plano, haz y envés estrigosos a densamente estrigosos, vena media evidente, las secundarias no evidentes, pedicelos de 0 a 4(6) mm de largo; flores homostilas, casmógamas; cáliz 5-divido, sus lóbulos lineares a lanceolados, de 3 a 6 mm de largo, de 0.5 a 1.25 mm de ancho, ápice agudo, del lado abaxial híspidos, más densamente híspidos hacia la base que hacia el ápice, del lado adaxial esparcidamente estrigulosos; corola hipocraterimorfa, de amarilla pálida, blanco-amarillenta a color crema, de blanca a blanca con el centro amarillo, vilosa por fuera, más densamente hacia el ápice que hacia la base, glabra por dentro, tubo de 3.5 a 5(7) mm de largo, de 2 a 3 mm de ancho, lóbulos suborbiculares a elípticos, de 1 a 3 mm de largo, de 1.5 a 3 mm de ancho, ensanchados, raramente erectos o ligeramente reflejos, ápice redondeado a obtuso, glándulas presentes y dispersas en la parte superior del tubo de la corola, apéndices fauciales ausentes, anillo basal de 10 rebordes membranosos; estambres inclusos, filamentos de ca. 0.75 mm de largo, adheridos de 3 a 4 mm arriba de la base de la corola, anteras de 1 a 1.5 mm de largo, de ca. 0.5 mm de ancho, elipsoides; estilo de 2 a 7(8) mm de largo, de ca. 0.1 mm de ancho, usualmente incluso, algunas veces exserto hasta 1.7 mm del ápice del tubo de la corola, estigma terminal; clusas ovoides, de 3 a 4 mm de largo, de 1 a 2.5 mm de ancho, ápice agudo, base redondeada, de color blanco a pardo.A
Fructificación
MayA
Floración
Apr–SepA
Ejemplares revisados
MEXICO. Coahuila: Mpio. de Muzquiz,
Rinc´on de Maria, 28°279300N, 102°049W, T. Wendt, E.
Lott & D. H. Riskind 1275 (LL); Mpio. Arteaga, Las Vigas,
Ca~non de la Carbonera, Sierra de Arteaga, 25°209N,
100°399W, J. A. Villarreal & M. A. Carranza 3766 (LL);
Rinc´on de Maria, Hacienda La Babia, ca. 70 mi. by rd. NW
of Muzquiz, 28°279300N, 102°049300W, T. Wendt & D. Riskind
908 (LL); Serranias del Burro, Rcho. El Bonito, Mpio. de
Zaragosa (ca. 29°019300N, 102°079300W), D. H. Riskind &
T. F. Patterson 1974 (LL); Mpio. Arteaga, Los Lirios toward El
Cercado, Hinton et al. 25443 (LL), Hinton et al. 25546 (LL);
Mpio. Arteaga, Los Lirios toward La Jacinta, Hinton et al.
25432 (LL); ca. 28 (air) mi. E of Saltillo on S side of Sierra de
Viga, ca. 4 mi. E of Jam´e along woodcutters rd., near 25°219N,
100°339W, J. Henrickson w/ D. Riskind, R. Engard & T. Daniel
16089 (TEX). Hidalgo: on mtn. side, Km. 231 of hwy. betw.
Zimapan & Jacala, C. L. Lundell & A. A. Lundell 12387 (LL,
US). Nuevo Le´ on: San Francisco Canyon, ca. 15 mi. SW of
Pueblo Galeana, C. H. & M. T. Mueller 266 (TEX); N of Santa
Rita, G. B. Hinton 18251 (TEX); El Jonuco, Santa Catarina,
Hinton et al. 25932 (LL); Mpio. Santiago, Los Lirios toward La
Jacinta, Hinton et al. 25582 (LL); near top of “M” ridge above
Chipinque, Monterrey, R. F. Smith M175 (TEX); Sierra Madre,
Monterrey, C. H. & M. T. Mueller 172 (TEX); 1–2 mi. SW of
Pablillo, D. S. Correll & I. M. Johnston 19934 (LL); SE Potos´ı,
Galeana, Hinton 18352 (TEX); “Taray,” to Rio Santa Ana,
Pabillo, SE of Galeana, F. W. Pennell 17216 (US); Mpio. de
Derrumbadero, Ca~non de los Capulines, above San Enrique,
Hacienda San Jose de Raices, C. H. Mueller 2414 (US);
“Cieneguillas,” Pablillo, SE of Galeana, F. W. Pennell
17085 (US); Mpio. Galeana, on rd. from Galeana to Reynosa,
24°70.7529N, 100°5.4149W, J. I. Cohen 187 (BH); Mpio.
Zaragoza, near rd. from La Encantada to San Antonio Pe~na
Nevada, J. I. Cohen 191 (BH). Oaxaca: 9.4 mi. SE of
Nochixtl´an, O. F. Clarke, B. T. Gittins, H. Haid & E. Lathrop
s.n. (LL). Puebla: vic. San Luis Tultitlanapa, Cerros de Paxtle
& Santa Lucia, C. A. Purpus 2701 (US). San Luis Potos´ı:
Charcas, C. L. Lundell 5314 (US); Minas de San Rafael, C. A.
Purpus 5381 (US). Tamaulipas: San Lucas, H. W. Viereck 615
(US); 3 mi. N of Miquihuana, Stanford, Lauber & Taylor 2459
(NY, US). Veracruz: Cerros calizos al SE del pueblo de
Alchichica, mapa. 36.5 21.5, C. H. Ramos 180 (LL).A Guanajuato: cerro las Antenas de Pozos, municipio de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 9659 (IEB).
Querétaro: ±10 km de Puerto de Ayutla, camino a Santa María de Cocos, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 1887 (IEB); 5 km al E de Rancho Nuevo, municipio de Landa, E. González 1437 (IEB); ±2-3 km al SW de El Madroño, municipio de Landa, E. Carranza 2493 (IEB); al SW del puerto del Malpaís, municipio de Landa, E. Carranza 3170 (IEB); cerca del Puerto de Canoa, vertiente N del cerro Pingüical, municipio de Pinal de Amoles, J. Rzedowski 48192 (IEB); 5 km de Cuatro Palos, camino a La Cañada, municipio de Pinal de Amoles, E. Carranza 2104 (IEB); Puerto de Agua Fría, ±10 km al S de Pinal de Amoles, municipio de Pinal de Amoles, R. Fernández 3370 (ENCB, IEB); brecha a San Joaquín - La Joya, municipio de San Joaquín, R. Hernández et al. 11746 (MEXU); camino a Mompaní, junto al relleno sanitario, municipio de Querétaro, R. Chávez et al. s.n. (IEB).
B
Rinc´on de Maria, 28°279300N, 102°049W, T. Wendt, E.
Lott & D. H. Riskind 1275 (LL); Mpio. Arteaga, Las Vigas,
Ca~non de la Carbonera, Sierra de Arteaga, 25°209N,
100°399W, J. A. Villarreal & M. A. Carranza 3766 (LL);
Rinc´on de Maria, Hacienda La Babia, ca. 70 mi. by rd. NW
of Muzquiz, 28°279300N, 102°049300W, T. Wendt & D. Riskind
908 (LL); Serranias del Burro, Rcho. El Bonito, Mpio. de
Zaragosa (ca. 29°019300N, 102°079300W), D. H. Riskind &
T. F. Patterson 1974 (LL); Mpio. Arteaga, Los Lirios toward El
Cercado, Hinton et al. 25443 (LL), Hinton et al. 25546 (LL);
Mpio. Arteaga, Los Lirios toward La Jacinta, Hinton et al.
25432 (LL); ca. 28 (air) mi. E of Saltillo on S side of Sierra de
Viga, ca. 4 mi. E of Jam´e along woodcutters rd., near 25°219N,
100°339W, J. Henrickson w/ D. Riskind, R. Engard & T. Daniel
16089 (TEX). Hidalgo: on mtn. side, Km. 231 of hwy. betw.
Zimapan & Jacala, C. L. Lundell & A. A. Lundell 12387 (LL,
US). Nuevo Le´ on: San Francisco Canyon, ca. 15 mi. SW of
Pueblo Galeana, C. H. & M. T. Mueller 266 (TEX); N of Santa
Rita, G. B. Hinton 18251 (TEX); El Jonuco, Santa Catarina,
Hinton et al. 25932 (LL); Mpio. Santiago, Los Lirios toward La
Jacinta, Hinton et al. 25582 (LL); near top of “M” ridge above
Chipinque, Monterrey, R. F. Smith M175 (TEX); Sierra Madre,
Monterrey, C. H. & M. T. Mueller 172 (TEX); 1–2 mi. SW of
Pablillo, D. S. Correll & I. M. Johnston 19934 (LL); SE Potos´ı,
Galeana, Hinton 18352 (TEX); “Taray,” to Rio Santa Ana,
Pabillo, SE of Galeana, F. W. Pennell 17216 (US); Mpio. de
Derrumbadero, Ca~non de los Capulines, above San Enrique,
Hacienda San Jose de Raices, C. H. Mueller 2414 (US);
“Cieneguillas,” Pablillo, SE of Galeana, F. W. Pennell
17085 (US); Mpio. Galeana, on rd. from Galeana to Reynosa,
24°70.7529N, 100°5.4149W, J. I. Cohen 187 (BH); Mpio.
Zaragoza, near rd. from La Encantada to San Antonio Pe~na
Nevada, J. I. Cohen 191 (BH). Oaxaca: 9.4 mi. SE of
Nochixtl´an, O. F. Clarke, B. T. Gittins, H. Haid & E. Lathrop
s.n. (LL). Puebla: vic. San Luis Tultitlanapa, Cerros de Paxtle
& Santa Lucia, C. A. Purpus 2701 (US). San Luis Potos´ı:
Charcas, C. L. Lundell 5314 (US); Minas de San Rafael, C. A.
Purpus 5381 (US). Tamaulipas: San Lucas, H. W. Viereck 615
(US); 3 mi. N of Miquihuana, Stanford, Lauber & Taylor 2459
(NY, US). Veracruz: Cerros calizos al SE del pueblo de
Alchichica, mapa. 36.5 21.5, C. H. Ramos 180 (LL).A Guanajuato: cerro las Antenas de Pozos, municipio de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 9659 (IEB).
Querétaro: ±10 km de Puerto de Ayutla, camino a Santa María de Cocos, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 1887 (IEB); 5 km al E de Rancho Nuevo, municipio de Landa, E. González 1437 (IEB); ±2-3 km al SW de El Madroño, municipio de Landa, E. Carranza 2493 (IEB); al SW del puerto del Malpaís, municipio de Landa, E. Carranza 3170 (IEB); cerca del Puerto de Canoa, vertiente N del cerro Pingüical, municipio de Pinal de Amoles, J. Rzedowski 48192 (IEB); 5 km de Cuatro Palos, camino a La Cañada, municipio de Pinal de Amoles, E. Carranza 2104 (IEB); Puerto de Agua Fría, ±10 km al S de Pinal de Amoles, municipio de Pinal de Amoles, R. Fernández 3370 (ENCB, IEB); brecha a San Joaquín - La Joya, municipio de San Joaquín, R. Hernández et al. 11746 (MEXU); camino a Mompaní, junto al relleno sanitario, municipio de Querétaro, R. Chávez et al. s.n. (IEB).
B
Distribución
México (país) Endémico -EndémicoA,B,C: Coahuila de Zaragoza EndémicoA; Guanajuato EndémicoB; Guerrero NativoC; Hidalgo EndémicoA; Michoacán de Ocampo NativoC; México NativoC; Nuevo León EndémicoA; Oaxaca EndémicoA; Puebla EndémicoB; Querétaro de Arteaga EndémicoB; San Luis Potosí EndémicoA; Tabasco Nativo; Tamaulipas EndémicoB; Tlaxcala NativoC; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoB
Elevación
1550 – 3200 mA
Ecología y Hábitat
Elemento propio de bosques de pino, encino, junípero y tropical caducifolio y matorral submontano en el norte de Guanajuato y en Querétaro.B
Discusión taxonómica
Dos especies descritas por August Brand, Lithospermum madrense y L. hoyasense, son sinónimos de L. calcicola. Los tipos de Brand se depositaron en Berlín (B), y muchos fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial (Hiepko, 1987). Dado que el holotipo de Berlín fue destruido, el duplicado del Herbario Gray (GH) ha sido seleccionado como lectotipo para L. madrense. Este espécimen fue seleccionado porque tiene tanto flores como frutos, lo que lo convierte en un espécimen útil para representar la variación dentro de la especie. El duplicado de GH también fue seleccionado como lectotipo para L. hoyasense, debido a que tiene múltiples plantas con flores en varias etapas de desarrollo. Los especímenes en GH son parte de la colección histórica de Boraginaceae utilizada por I. M. Johnston, quien anotó los especímenes seleccionados como lectotipos.
El color de la corola en esta especie varía de blanco-amarillento a blanco-crema o blanco con un centro amarillo claro, a amarillo claro. Los individuos con corolas amarillo claro previamente habían sido reconocidos como Lithospermum indecorum, pero esta identificación es incorrecta. Los individuos de L. indecorum tienen hojas con venación secundaria evidente, lo cual no es el patrón observado en individuos de L. calcicola, en los que solo es evidente la nervadura central.
Un pequeño número de individuos de Lithospermum calcicola de Coahuila desarrollan glándulas de 1 mm dispuestas en un anillo alrededor del ápice del tubo de la corola (por ejemplo, Riskind & Patterson 1974 y Wendt & Riskind 908). Los estigmas de estos individuos sobresalen hasta 2 mm más allá del ápice del tubo de la corola. Aunque esta característica no es inusual (otros individuos de L. calcicola tienen estigmas exertos, aunque en menor medida), las glándulas largas son únicas en estos especímenes.A
El color de la corola en esta especie varía de blanco-amarillento a blanco-crema o blanco con un centro amarillo claro, a amarillo claro. Los individuos con corolas amarillo claro previamente habían sido reconocidos como Lithospermum indecorum, pero esta identificación es incorrecta. Los individuos de L. indecorum tienen hojas con venación secundaria evidente, lo cual no es el patrón observado en individuos de L. calcicola, en los que solo es evidente la nervadura central.
Un pequeño número de individuos de Lithospermum calcicola de Coahuila desarrollan glándulas de 1 mm dispuestas en un anillo alrededor del ápice del tubo de la corola (por ejemplo, Riskind & Patterson 1974 y Wendt & Riskind 908). Los estigmas de estos individuos sobresalen hasta 2 mm más allá del ápice del tubo de la corola. Aunque esta característica no es inusual (otros individuos de L. calcicola tienen estigmas exertos, aunque en menor medida), las glándulas largas son únicas en estos especímenes.A