Lithospermum matamorense DC.
Descripción
Hierba anual erecta de hasta 36.5 cm, con 1 a pocos tallos, cada uno de 1–2(–3) mm de ancho, que surge de un cáudice leñoso; tallos hispidos a hispidos y estrigosos, rara vez solo estrigosos. Hojas caulinares, sésiles; láminas usualmente espatuladas a elípticas u obovadas, de 1–6 × 0.3–1.5(–1.8) cm, ápice redondeado, a veces agudo, base aguda a redondeada, márgenes enteros, planos, adaxial y abaxialmente hispidas a estrigosas, usualmente más densamente hispidas o densamente estrigosas en la vena media abaxial, hipódromas, a veces eucamptódromas, con 1 o 2 pares de venas secundarias, venas no hundidas.
Inflorescencia un dicasio terminal o un monocasio y, a veces, monocasia axilares, de hasta 25 cm; brácteas sésiles; láminas elípticas a obovadas, de 0.3–3.2 × 0.1–1.1 cm, ápice redondeado, base aguda a redondeada, márgenes enteros, planos, adaxial y abaxialmente hispidas a estrigosas, a veces densamente hispidas o densamente estrigosas, hipódromas, venas no hundidas.
Flores homostilas, casmogamas, pedicelos de 0–3 mm; sépalos lineales, (1.5–)2–5(–6) × (0.3–)0.5–1 mm, ápice agudo, adaxialmente estrigilosos y abaxialmente estrigosos a densamente estrigosos; corola en forma de embudo, blanca con centro amarillo, abaxialmente escasamente vilosa, tubo de 1–2 × 1 mm, tricomas adaxiales ausentes, lóbulos de 1–2 × 0.5–1 mm, erectos a extendidos, elípticos a orbiculares, ápice redondeado, glándulas presentes en la parte superior del tubo, apéndices faucal presentes, anillo formado por 5 a 10 protuberancias peludas; estambres incluidos, filamentos de 0.1 × 0.1 mm, insertados 0.75 mm por encima de la base de la corola, anteras de 0.5 × 0.3 mm, elipsoides; estilo de 1 × 0.1 mm, incluido, estigma terminal.
Núculas de 2–3 × 1.5–2 mm, ovoides, de blancas a marrones, a veces moteadas, con abundantes depresiones, rara vez ligeramente rugosas, base redondeada con un estípite de 0.5 mm, ápice agudo.A
Inflorescencia un dicasio terminal o un monocasio y, a veces, monocasia axilares, de hasta 25 cm; brácteas sésiles; láminas elípticas a obovadas, de 0.3–3.2 × 0.1–1.1 cm, ápice redondeado, base aguda a redondeada, márgenes enteros, planos, adaxial y abaxialmente hispidas a estrigosas, a veces densamente hispidas o densamente estrigosas, hipódromas, venas no hundidas.
Flores homostilas, casmogamas, pedicelos de 0–3 mm; sépalos lineales, (1.5–)2–5(–6) × (0.3–)0.5–1 mm, ápice agudo, adaxialmente estrigilosos y abaxialmente estrigosos a densamente estrigosos; corola en forma de embudo, blanca con centro amarillo, abaxialmente escasamente vilosa, tubo de 1–2 × 1 mm, tricomas adaxiales ausentes, lóbulos de 1–2 × 0.5–1 mm, erectos a extendidos, elípticos a orbiculares, ápice redondeado, glándulas presentes en la parte superior del tubo, apéndices faucal presentes, anillo formado por 5 a 10 protuberancias peludas; estambres incluidos, filamentos de 0.1 × 0.1 mm, insertados 0.75 mm por encima de la base de la corola, anteras de 0.5 × 0.3 mm, elipsoides; estilo de 1 × 0.1 mm, incluido, estigma terminal.
Núculas de 2–3 × 1.5–2 mm, ovoides, de blancas a marrones, a veces moteadas, con abundantes depresiones, rara vez ligeramente rugosas, base redondeada con un estípite de 0.5 mm, ápice agudo.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Fructificación
AprA
Floración
MarA
Ejemplares revisados
Querétaro: 1.5 km al S de Arroyo Seco, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 1668 (IEB); 2-3 km al S de Arroyo Seco, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 2491 (IEB).B
MEXICO. Coahuila: Rio Grande
valley near Diaz, C. G. Pringle 8302 (MEXU, US); Mpio. de
Muzquiz, camino al Nacimiento (de los Negros), NW de
Muzquiz, 28°009N, 101°459W, J. A. Villarreal 4860 (MEXU). Nuevo Leon: Mpio. Higueras or Carmen, onWside of old rte. of Mex. Hwy. 85, ca. 0.2 km N of rd. to Est. Mamalique, S of top of Mamalique pass, 26°119560N, 100°069270W, E. L. Bridges & L. Woodruff 13126 (MEXU); San Juan, near Monterey, C. G. Pringle s.n. (US); Monterrey, C. K. Dodge 146 (US); Monterey, C. K. Dodge 137 (US); Monterey, D. Edwards&Maj. Eaton 282 (NY); Guajuco, 27 mi. SE of Monterey, Dr. E. Palmer 901 (NY). Tamaulipas: Mpio. San Carlos, Sierra de San Carlos, ca. 5 mi. S of San Carlos, N side of Bufa El Diente, 24°31.59N, 98°57.69W, G. Nesom 6055 (MEXU). U.S.A. Texas: Nueces Co., Bishop, A. Richardson & K. King 3349 (TEX).A
valley near Diaz, C. G. Pringle 8302 (MEXU, US); Mpio. de
Muzquiz, camino al Nacimiento (de los Negros), NW de
Muzquiz, 28°009N, 101°459W, J. A. Villarreal 4860 (MEXU). Nuevo Leon: Mpio. Higueras or Carmen, onWside of old rte. of Mex. Hwy. 85, ca. 0.2 km N of rd. to Est. Mamalique, S of top of Mamalique pass, 26°119560N, 100°069270W, E. L. Bridges & L. Woodruff 13126 (MEXU); San Juan, near Monterey, C. G. Pringle s.n. (US); Monterrey, C. K. Dodge 146 (US); Monterey, C. K. Dodge 137 (US); Monterey, D. Edwards&Maj. Eaton 282 (NY); Guajuco, 27 mi. SE of Monterey, Dr. E. Palmer 901 (NY). Tamaulipas: Mpio. San Carlos, Sierra de San Carlos, ca. 5 mi. S of San Carlos, N side of Bufa El Diente, 24°31.59N, 98°57.69W, G. Nesom 6055 (MEXU). U.S.A. Texas: Nueces Co., Bishop, A. Richardson & K. King 3349 (TEX).A
Elevación
200 – 800 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que crece en bosque tropical caducifolio en el NE de Querétaro.B
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)A
Conservación
Aunque localmente es abundante, presenta riesgo de extinción.B
Discusión taxonómica
Lithospermum matamorense se diferencia de otros miembros del género en tres aspectos: (1) L. matamorense es la única especie anual conocida de Lithospermum; (2) tiene núculas con abundantes hoyuelos; y (3) sus corolas y estilos son muy cortos, incluso más cortos que los de las flores cleistógamas observadas en otras especies del género, como L. calycosum, L. confine, L. incisum y L. mirabile.
Basado en análisis filogenéticos (Cohen, 2011, 2012; Cohen & Davis, 2012), Lithospermum matamorense está estrechamente relacionado con L. californicum A. Gray, pero las formas de las dos especies son bastante diferentes. Lithospermum matamorense es una especie anual ligeramente postrada y tiene pequeñas flores con corolas blancas, mientras que L. californicum es una perenne erecta que desarrolla flores más grandes con corolas amarillas. Sin embargo, ambas especies comparten un tipo similar de polen que es prolato con un ecuador constreñido.A
Basado en análisis filogenéticos (Cohen, 2011, 2012; Cohen & Davis, 2012), Lithospermum matamorense está estrechamente relacionado con L. californicum A. Gray, pero las formas de las dos especies son bastante diferentes. Lithospermum matamorense es una especie anual ligeramente postrada y tiene pequeñas flores con corolas blancas, mientras que L. californicum es una perenne erecta que desarrolla flores más grandes con corolas amarillas. Sin embargo, ambas especies comparten un tipo similar de polen que es prolato con un ecuador constreñido.A