Opuntia decumbens Salm-Dyck
Nombres comunes
Chontal de Oaxaca (Oaxaca): la-po-ne-cadzolA,B Chontal insuf. especificado (Tabasco): yop'nopalC Español (Colima): nopalD Español (Guatemala): lengua de vacaE, tunoE Español (Jalisco): nopalD Español (México (país)): nopal de castillaF, nopal de culebraG, nopal de huertaF, nopal de tortugaB,G,H, tuna de costocheI Español (Oaxaca): arpónJ,K, lengua de vacaJ,K, nopal de tortugaJ,K, nopal rastreroJ Español (Puebla): arpónJ,K, lengua de vacaJ,K, nopal de coyoteB,L, nopal de tortugaJ,K, nopal rastreroJ Español (Querétaro de Arteaga): nopal de culebraM, nopal de tortugaM Español (Sonora): nopal de culebraB,N Inglés (México (país)): turtle prickly pear Mixteco (Oaxaca): ita chikiiO
Distribución
Centroamérica: Costa Rica NativoP; Guatemala NativoP; Honduras NativoP; Nicaragua NativoP, México (país) NativoQ: Chiapas NativoR; Chihuahua NativoP; Colima NativoR; Durango NativoR; Guerrero NativoR; Jalisco NativoR; Michoacán de Ocampo NativoR; Morelos NativoR; Nayarit NativoR; Oaxaca NativoR; Puebla NativoR; Querétaro de Arteaga NativoR; San Luis Potosí NativoR; Sinaloa NativoR; Sonora NativoR; Tabasco NativoP; Tamaulipas NativoR; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoR
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)S
Bibliografía
B. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
C. Magaña Alejandro, M. A., Gama Campillo, L. M. & Mariaca Méndez, R. 2010: Uso de las plantas medicinales en las comunidades deNacajuaca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
D. Vázquez, J. A., Cuevas, R., Cochrane, T. S., Iltis, H. H., Santana, F. J. & Guzmán, L. 1995: Flora de Manantlán. – Sida Botanical Miscellany 13
E. Consejo Nacional de Áreas Protegidas 2009: Lista de especies amenazadas de Guatemala - LEA - Documento técnico 67. 2a Ed: 122 pp.
I. Martínez Cruz, M., Arellanes Juárez, N., Vera Guzmán, A. M. & Bautista, B. 2000: Obtención y caracterización de betalaínas en Opuntia decumbens Sam-Dyck. – Cact. Suc. Mex. 45: 15-21
J. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
K. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, K., Téllez-Poo, O., Álvarez, R., González, A., Rosas, I., Ayala, M., Hernández, M., Murguía, M. & Guzmán, U. 2011: Guía ecoturística: Las plantas del valle de Tehuacán-Cuicatlán: 48 pp.
L. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
N. Paredes, A. R., Van Devender, T. R. & Felger, R. S. 2000: Cactáceas de Sonora, México: su diversidad, uso y conservación: 143 pp.
O. Pulido, A. 2007: Relación de nombres comunes de los cactos y otras suculentas mexicanas. – Cuadernos de comunicación sindical 89
P. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México