Opuntia streptacantha Lem.
Nombres comunes
(México (país)): pachonaA Español (Aguascalientes): cardónB, nopal cardónC,D,E Español (Distrito Federal): nopalF Español (Guanajuato): nopal cardónE,G,H Español (Hidalgo): nopalI, nopal de cerroJ Español (Jalisco): nopal cardónK Español (México (país)): cahaA,L, cardonA, cardónA,L,M, cardón blancoA,L, cascaronaN, cenizoA,L,M, charolaA, chaveñoM, hartonaN, jarrillaA, nopalA,L,O,P,Q, nopal barrosoA, nopal cardónA,L,M,O,Q,R,S,T,U,V,W,X,Y,Z, nopal chaveñoA, nopal coaxtapaQ, nopal de castillaA,L, nopal de tuna cardonaA, nopal de tuna coloradaA,Q,Z, nopal de tuna rojaA, nopal hartónA,L,O, nopal pachónA,R,V, nopal xoconoxtleA,L,Q, orejonesA, pachónA, sangre de toroA, tunaA, tuna cardonaA,L,N,O,Q,S,T,U,W,X,Y,Z,AA,AB, tuna cascaronaAC, tuna de castillaA,L, tuna mansaQ,Z, xoconostleA,P, xoconoxtle blancoL,Q Español (México): hartónAD, nopal cardónAE, tuna cardonaAD, tuna coloradaZ,AD Español (Oaxaca): cenizoM, chaveñoM Español (Puebla): cenizoM, chaveñoM, nopal cardónAF, nopal coaxtapaAF, nopal cuestapaAF, nopal de tuna rojaL,AG, nopal hartónAF, tuna cardonaAF Español (Querétaro de Arteaga): cardónAH, nopal barrosoAI, nopal cardónAI,AJ, nopal de tuna cardonaAI, nopal de tuna coloradaAI, nopal hartónAI, tuna cardonaAJ, tuna mansaAI Español (San Luis Potosí): charolaL,AK, jarrillaL,AK, nopal cardónE,L,AK,AL,AM,AN, nopal chaveñoE,L,AK, nopal pachónE,L,AK,AN, orejonesL,AK, sangre de toroL,AK, tuna cardonaE,AK,AO, tunas pasadasL,AK Español (Tlaxcala): nopalQ, nopal chamacueroQ, tuna taponaAP Español (Zacatecas): nopal cardónE Inglés (México (país)): cardon prickly pearV, pachona prickly pearV Náhuatl (México (país)): nopalliA,L, tecolonochtliA,AQ, tlatoc-nochtliAR Náhuatl (San Luis Potosí): tecolonochnopalliL,AK
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AU
Bibliografía
C. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
D. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
E. Rzedowski, J. 1957: Vegetación de las partes áridas de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. – Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 18: 49-101
F. Romero, F. J., Rangel-Cordero, H., Estévez-Ramírez, A., Escamilla, M. & Cabrera, G. L. 1999: Aspectos sociodemográficos y actividades productivas rurales del sur de la Cuenca de México. En: Velázquez, A. & Romero, F. J. (Comps.). Biodiversidad de la Región de Montaña del sur de la Cuenca de México
G. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
H. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
I. Andrade-Cetto, A. 2009: Ethnobotanical study of the medicinal plants from Tlanchinol, Hidalgo, Mexico. – J. Ethnopharmacol. 122(1): 163-171
K. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
L. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
M. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
P. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
Q. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
U. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
V. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
Z. Scheinvar, L. 1985: Cactaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón, G. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México: 93-135
AB. Rzedowski, J. & McVaugh, R. 1966: La vegetación de Nueva Galicia. – Contr. Univ. Michigan Herb. 9(1): 1-123
AC. Pulido, A. 2007: Relación de nombres comunes de los cactos y otras suculentas mexicanas. – Cuadernos de comunicación sindical 89
AD. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
AE. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
AF. Rodríguez-Acosta, M., Coombes, A. J. & Jiménez Ramírez, J. 2009: Plantas Silvestres de Puebla. Herbario y Jardín Botánico BUAP: 236 pp.
AG. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AH. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
AJ. Arreguín, M. L., Cabrera, G., Fernández, R., Orozco, C., Rodríguez, B. & Yepez, M. 1997: Introducción a la flora del estado de Querétaro: 361 pp.
AK. Rzedowski, J. & Calderón, G. 1957: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. V. La vegetación a lo largo de la carretera San Luis Potosí-Rioverde. – Acta Ci. Potos. 1: 7-68
AL. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AM. González-Costilla, O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AN. Rzedowski, J. 1955: Nota sobre la flora y la vegetación del estado de San Luis Potosí. – Ciencia 15: 141-157
AO. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
AP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AQ. Anaya Pérez, M. A. 2003: Historia del uso de Opuntia como forraje en México. En: Mondragón-Jacobo, C. & Pérez- González, S. (eds). El nopal (Opuntia spp.) como Forraje
AR. Zepeda, C. & White, L. 2008: Herbolaria y pintur mural: plantas medicinales en los murales del convento del Divino Salvador de Malinalco, Estado de México. – Polibotánica 25: 173-199