Opuntia tomentosa Salm-Dyck

Primary tabs

Opuntia tomentosa Salm-Dyck

Nombres comunes

Español (Distrito Federal): nopal chamacueritoA Español (Guanajuato): nopal chamacueroB,C Español (Guatemala): tunaD, tuna de monteD Español (Hidalgo): nopalE Español (Michoacán de Ocampo): nopalF Español (Morelos): nopal cimarrónG Español (México (país)): chamacueritoH, cuernitoH, lengua de vacaH, nopalH,I,J, nopal blancoH, nopal chamacueritoA,H,K,L, nopal chamacueroA,H, nopal cimarrónH, nopal corrienteH,J, nopal de San GabrielA,H,J,M,N,O,P, nopal de castillaH, nopal nocheztliH,J, nopal silvestreH,J, tuna coloradaH Español (México): nopal chamacueritoA,Q, nopal chirgoR Español (Oaxaca): nopal de San GabrielO Español (Puebla): nopalS, nopal de San GabrielS Español (Querétaro de Arteaga): chamacueritoT, lengua de vacaT, nopal chamacueritoT, nopal chamacueroT,U, nopal de San GabrielT, tuna coloradaT Español (San Luis Potosí): chamacueritoV Inglés (México (país)): velvet prickly pearL Mixteco (México (país)): tu minchaH Mixteco (Oaxaca): tu minchaW Náhuatl (México (país)): nocheznopalliH, nopalnocheztliH, tlalnopalH

Distribución

Centroamérica: Guatemala NativoX, México (país) NativoX: Distrito Federal NativoY; Guanajuato NativoY; Guerrero NativoZ; Hidalgo NativoY; Jalisco NativoY; Michoacán de Ocampo NativoY; Morelos NativoZ; México NativoY; Oaxaca NativoY; Puebla NativoY; Querétaro de Arteaga NativoY; San Luis Potosí NativoY

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AA

Bibliografía

A. Scheinvar, L. 1985: Cactaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón, G. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México: 93-135
B. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
C. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
D. Consejo Nacional de Áreas Protegidas 2009: Lista de especies amenazadas de Guatemala - LEA - Documento técnico 67. 2a Ed: 122 pp.
E. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
F. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
G. Dorado Ramírez, O. R. 2001: Informe final del Proyecto Q025. Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera: 189 pp.
H. Meza, N. V. M. 2011: Cactáceas mexicanas: usos y amenazas: 1194 pp.
I. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
J. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
K. Arias, S., Arreola-Nava, H. J. & Guzmán, U.: Lista de nombres comunes de Cactáceas
L. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
M. Bravo-Hollis, H. & Sánchez-Mejorada, H. 1991: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 3 643 pp.
N. Bravo-Hollis, H. 1978: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 743 pp.
O. Diguet, L. 1928: Les Cactées Utiles du Mexique. – Archives D´Histoire Naturelle IV: 1-551
P. Lesur, L. 2011: Árboles de México
Q. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
R. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
S. Rodríguez-Acosta, M., Coombes, A. J. & Jiménez Ramírez, J. 2009: Plantas Silvestres de Puebla. Herbario y Jardín Botánico BUAP: 236 pp.
T. Scheinvar, L. 2004: Flora Cactológica del estado de Querétaro. Diversidad y riqueza: 390 pp.
U. Arreguín, M. L., Cabrera, G., Fernández, R., Orozco, C., Rodríguez, B. & Yepez, M. 1997: Introducción a la flora del estado de Querétaro: 361 pp.
V. Puente-Martínez, R. 1992: Systematics of the subfamily Opuntioideae (Cactaceae) in northern Mexico. Tesis Ingeniero Agronomo
W. Reyes Santiago, P. J. 1993: Estudio florístico y fitogeográfico en el municipio de San Juan Mixtepec, distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca. Tesis de Licenciatura: 112 pp.
X. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México
Y. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003: Catálogo de Cactáceas Mexicanas
Z. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AA. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.