Opuntia hyptiacantha F.A.C. Weber

Primary tabs

Opuntia hyptiacantha F.A.C. Weber

Nombres comunes

Español (Aguascalientes): cadilloA, cascarónA, nopal cadilloB,C, nopal cascarónB,C, nopal chaveñoB, velas de coyoteC,D,E Español (Distrito Federal): nopal cascarónF, tuna corrienteF, tuna mansaF Español (Guanajuato): nopal cascarónG,H Español (Hidalgo): nopalI Español (Jalisco): nopal chaveñoJ Español (Michoacán de Ocampo): cascarónK, chaveñoK, nopal cascarónK, tuna corrienteK Español (México (país)): cascaronL, chaveñoA,M, cuaresmeñoN, joconostleN, nopalE, nopal cadilloE,N,O, nopal cascarónA,D,E,F,L,N,O,P, nopal castilloN, nopal chaveñoC,D,E,L,N,P, nopal de clapaN, nopal mansoN, nopal memeloA,E,N, rojo pelónN, tuna cascaronaN, tuna cascarónE,Q, tuna chaveñaA,C,D,E,O,R, tuna corrienteF,N, tuna mansaF,N, tuna memelaE,N,Q, velas de coyoteN, xoconostleN Español (México): nopal cascarónF,S, tuna corrienteF, tuna mansaF, tuna memelaT, xoconostleT Español (Oaxaca): tunaU Español (Puebla): nopal de clapaV, tunaU Español (Querétaro de Arteaga): nopal cadilloW, nopal cascarónW,X, nopal de tuna coloradaX, nopal hartónY, tuna chaveñaW, tuna coloradaX, tuna corrienteX, tuna mansaX Inglés (México (país)): chaveno prickly pearL Náhuatl (México (país)): nopalxochquezalticquiziN

Distribución

México (país) EndémicoZ: Aguascalientes NativoZ; Distrito Federal NativoZ; Guanajuato NativoZ; Hidalgo NativoZ; Jalisco NativoAA; México NativoZ; Oaxaca NativoZ; Puebla NativoAA; Querétaro de Arteaga NativoZ; San Luis Potosí NativoAA; Tlaxcala NativoAA; Zacatecas NativoAA

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AB

Bibliografía

A. Bravo-Hollis, H. 1978: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 743 pp.
B. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Martínez, M. 1979: Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas: 1220 pp.
E. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
F. Scheinvar, L. 1985: Cactaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón, G. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México: 93-135
G. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
H. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
I. Nava, H. I. 2009: Etnobotánica de los senderos ecológicos de San Miguel Allende y La Rinconada, Tepeapulco, Hidalgo, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 226 pp.
J. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
K. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
L. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
M. Pulido, A. 2007: Relación de nombres comunes de los cactos y otras suculentas mexicanas. – Cuadernos de comunicación sindical 89
N. Meza, N. V. M. 2011: Cactáceas mexicanas: usos y amenazas: 1194 pp.
O. Bravo-Hollis, H. 1937: Las Cactáceas de México: 755 pp.
P. Arias, S., Arreola-Nava, H. J. & Guzmán, U.: Lista de nombres comunes de Cactáceas
Q. Bravo-Hollis, H. & Sánchez-Mejorada, H. 1991: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 3 643 pp.
R. Ochoterena, I. 1922: Las Cactáceas de México
S. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
T. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
U. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
V. Guizar Nolazco, E., Mota Cruz, C. & Ortega Oaczka, R. 2005: Vegetación y plantas útiles en la subregión Filo de Tierra Colorada,Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. – Revista de Geografía Agrícola 35: 67-84
W. Arreguín, M. L., Cabrera, G., Fernández, R., Orozco, C., Rodríguez, B. & Yepez, M. 1997: Introducción a la flora del estado de Querétaro: 361 pp.
X. Scheinvar, L. 2004: Flora Cactológica del estado de Querétaro. Diversidad y riqueza: 390 pp.
Y. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
Z. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AA. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003: Catálogo de Cactáceas Mexicanas
AB. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.