Opuntia leucotricha DC.

Primary tabs

Opuntia leucotricha DC.

Nombres comunes

Español (Aguascalientes): nopal duraznilloA,B Español (Coahuila de Zaragoza): nopal duraznilloC Español (Durango): duraznilloD,E, nopal, nopal chaveño, nopal duraznilloD,E,F,G,H,I, tuna duraznilloJ Español (Jalisco): duraznilloK Español (México (país)): duraznilloD,F,G,H,L,M,N,O, duraznillo acardonadoI,N, duraznillo blancoD,F,G,H,I,N,P, duraznillo canechoI,N, duraznillo coloradoD,F,G,H,I,N, duraznillo rojoN, nopalI,N, nopal chaveñoD,H,N, nopal coloradoI,N,P,Q, nopal duraznilloI,L,M,N,O,P,R,S,T, tuna duraznilloI,L,N, xoconostleN, xoconostle coloradoN Español (Querétaro de Arteaga): duraznillo rojoU, nopal duraznilloU,V, xoconostleU, xoconostle coloradoU Español (San Luis Potosí): duraznilloW,X,Y, nopal duraznilloY,Z,AA Español (Tamaulipas): duraznilloAB Español (Zacatecas): duraznilloE,Y, nopal, nopal chaveñoH,I, nopal duraznilloE,Y, tuna duraznilloD,F,G,H,I Inglés (México (país)): semaphore cactusT Náhuatl (México (país)): tocahuiztliL

Distribución

México (país) EndémicoAC: Aguascalientes NativoAC; Coahuila de Zaragoza NativoAD; Durango NativoAC; Guanajuato NativoAC; Hidalgo NativoAC; Jalisco NativoAE; Nuevo León NativoAC; Querétaro de Arteaga NativoAC; San Luis Potosí NativoAC; Tamaulipas NativoAC; Zacatecas NativoAC

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AF

Bibliografía

A. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
B. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
C. Bauer Erfurth, G. W. & Hernández Vélez, R. 2004: Las Cactáceas de Coahuila: 102 pp.
D. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
E. Ochoterena, I. 1922: Las Cactáceas de México
F. Bravo-Hollis, H. 1937: Las Cactáceas de México: 755 pp.
G. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
H. Martínez, M. 1979: Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas: 1220 pp.
I. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
J. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
K. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
L. Diguet, L. 1928: Les Cactées Utiles du Mexique. – Archives D´Histoire Naturelle IV: 1-551
M. Lesur, L. 2011: Árboles de México
N. Meza, N. V. M. 2011: Cactáceas mexicanas: usos y amenazas: 1194 pp.
O. Rzedowski, J. & Calderón, G. 1957: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. V. La vegetación a lo largo de la carretera San Luis Potosí-Rioverde. – Acta Ci. Potos. 1: 7-68
P. Bravo-Hollis, H. 1978: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 743 pp.
Q. Pulido, A. 2007: Relación de nombres comunes de los cactos y otras suculentas mexicanas. – Cuadernos de comunicación sindical 89
R. Arias, S., Arreola-Nava, H. J. & Guzmán, U.: Lista de nombres comunes de Cactáceas
S. Bravo-Hollis, H. & Sánchez-Mejorada, H. 1991: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 3 643 pp.
T. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
U. Scheinvar, L. 2004: Flora Cactológica del estado de Querétaro. Diversidad y riqueza: 390 pp.
V. Arreguín, M. L., Cabrera, G., Fernández, R., Orozco, C., Rodríguez, B. & Yepez, M. 1997: Introducción a la flora del estado de Querétaro: 361 pp.
W. Rzedowski, J. 1955: Nota sobre la flora y la vegetación del estado de San Luis Potosí. – Ciencia 15: 141-157
X. Rzedowski, J. 1956: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. III. Vegetación de la región de Guadalcazar. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 27: 169-226
Y. Rzedowski, J. 1957: Vegetación de las partes áridas de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. – Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 18: 49-101
Z. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AA. González-Costilla, O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AB. Hernández, L., González, C. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 62: 1-38
AC. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AD. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México
AE. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003: Catálogo de Cactáceas Mexicanas
AF. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.