Opuntia robusta H.L. Wendl. ex Pfeiff.
Nombres comunes
Español (Chiapas): nopalA Español (Chihuahua): civiriB Español (Hidalgo): nopal tapónC,D, tuna taponaD,E,F Español (Jalisco): cacaloteG, nopal cardónG, nopal hartónG, nopal tapónH, tuna taponaH Español (México (país)): bartolonaI,J,K, cochineraL, nopalJ,L, nopal ardillaJ,L, nopal camuesoI,J,L,M,N,O, nopal chamacueroI,J,L, nopal hartónL, nopal rodajónL, nopal tapónI,J,L,M,O,P,Q, taponaL, tapónL, tuna acidaJ,L, tuna bartolonaJ,N, tuna blancaJ,L,N, tuna camuesaC,J,L,O,R,S, tuna taponaC,J,L,N,Q,S, tuna tapónL Español (México): bondoT, nopal camuesoU, nopal tapónT, tuna taponaD Español (Querétaro de Arteaga): bartolonaV, bondotaR, nopal camuesoW,X, nopal tapónV,X, nopal tapón lisoV, tuna camuesaY, tuna taponaV Español (San Luis Potosí): nopal tapónZ,AA,AB, taponaJ,AA,AC, tuna camuesaAD Español (Sonora): nopal rodajónJ,AE, tuna camuesaJ,AE, tuna robustaJ,AE, tuna tapónJ,AE Español (Tlaxcala): nopalAF Español (Zacatecas): cochineraQ,S, taponaAC Guarijío (México (país)): jilúL Guarijío (Sonora): jilúJ,AE Inglés (México (país)): camuesoI, tapon prickly pearP Pima (México (país)): na'upL Pima (Sonora): na'upJ,AE
Distribución
México (país) EndémicoAG: Aguascalientes NativoAG; Chihuahua NativoAH; Distrito Federal NativoAH; Durango NativoAH; Guanajuato NativoAH; Hidalgo NativoAH; Jalisco NativoAH; Michoacán de Ocampo NativoAH; México NativoAH; Nuevo León NativoAG; Querétaro de Arteaga NativoAH; San Luis Potosí NativoAH; Sonora NativoAH; Zacatecas NativoAH
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AI
Bibliografía
A. Nepomuceno, S. A. E. & Ishiki, M. 2010: Las plantas empleadas para el tratamiento de las infecciones respiratorias en los Altos de Chiapas (México). – Etnobiología 8(1): 11-30
B. Lebgue, T., Sosa, M. & Soto, R. 2005: La Flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, México. – Ecol. Appl. 4: 17-23
C. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
D. Scheinvar, L. 1985: Cactaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón, G. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México: 93-135
E. Nava, H. I. 2009: Etnobotánica de los senderos ecológicos de San Miguel Allende y La Rinconada, Tepeapulco, Hidalgo, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 226 pp.
F. Villavicencio, M. A., Pérez, B. E. & Ramírez, A. 2002: Plantas útiles del estado de Hidalgo II: 248 pp.
G. Cornejo-Denman, L. A. & Arreola-Nava, H. J. 2008: Usos actuales y potenciales de las Cactáceas de Jalisco. – Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 201-208
H. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
J. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
K. Pulido, A. 2007: Relación de nombres comunes de los cactos y otras suculentas mexicanas. – Cuadernos de comunicación sindical 89
P. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
R. Arreguín, M. L., Cabrera, G., Fernández, R., Orozco, C., Rodríguez, B. & Yepez, M. 1997: Introducción a la flora del estado de Querétaro: 361 pp.
T. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
U. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
W. Arredondo Gómez, A. & Sotomayor, J. M. 2009: Cactáceas en categoría de riesgo del estado de San Luis Potosí: 113 pp.
X. Sánchez, E., Hernández, J. G., Hernández, M. M., Maruri, B., Torres, L. E. & Martínez, R. 2011: Técnicas para la propagación de especies nativas clave para la forestación, la reforestación y la restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia: 248 pp.
Y. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
Z. González-Costilla, O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AA. Rzedowski, J. & Calderón, G. 1957: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. V. La vegetación a lo largo de la carretera San Luis Potosí-Rioverde. – Acta Ci. Potos. 1: 7-68
AB. Rzedowski, J. 1955: Nota sobre la flora y la vegetación del estado de San Luis Potosí. – Ciencia 15: 141-157
AC. Rzedowski, J. 1957: Vegetación de las partes áridas de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. – Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 18: 49-101
AE. Paredes, A. R., Van Devender, T. R. & Felger, R. S. 2000: Cactáceas de Sonora, México: su diversidad, uso y conservación: 143 pp.
AF. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.