Opuntia ficus-indica (L.) Mill.

Primary tabs

Opuntia ficus-indica (L.) Mill.

Nombres comunes

(México (país)): chumberaA Español (Campeche): nopalB Español (Chiapas): tunaC Español (Hidalgo): nopal de castillaD, tuna de alfajayucanD, tuna de castillaD Español (Michoacán de Ocampo): nopalE, nopal de castillaF, tuna coloradaF, tuna encarnadaF Español (México (país)): amarilla venaderaA, blancaA, burronaA, cactusA, calabazaA, chapeadaA, cristalinaA, fafayucoA, manzanaA, nopalA,G,H, nopal blancoA, nopal castillaA, nopal de alfajayucaI, nopal de alfajayucanA, nopal de castillaA,D,I,J, nopal de cerroA, nopal de coyoteA, nopal de huertaA, nopal de lenguaA, nopal de raízD, nopal espinudoI, nopal guindaA, nopal italianoA, nopal mansoA, nopal oreja de elefanteI, nopal orejónA, nopal pelónA, nopal silvestreA, nopal sin espinasA,D, nopal xoconoxtleA, nopalitosA, papantónA, picochuloA, reinaA, soconochtliD, tunaA, tuna amarillaA, tuna blancaA, tuna coloradaA, tuna de AlfajayucaA, tuna de alfajayucanA, tuna de campoA, tuna de castillaA, tuna encarnadaA, tuna finaA, tuna guindaA, tuna lisaA, tuna mansaA, tuna roja mansaA, xoconoxtle blancoA Español (México): nopalK, nopal blancoL, tunaL, tuna coloradaL Español (Nayarit): nopal mansoM Español (Nuevo León): nopal de castillaN Español (Puebla): nopalO, nopal de huertaP, tunaQ Español (Quintana Roo): nopalR Español (San Luis Potosí): nopal de castillaN, nopal pelónS Español (Sonora): nopalT Español (Tlaxcala): nopalU Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): tunaV Inglés (México (país)): alfajayuca prickly pearI, indian fig princkly pearI, mission cactusA, spined prickly pearI, undulate prickly pearI Inglés (Sonora): mission cactusT Náhuatl (México (país)): nocheznopalliA, nochtliA, nopalhA, nopalliA, nopalnocheztliA, tlalnopalA, tzaponochnopalliA, zapotnochtliA Otomí (México (país)): ixcahaA Seri (México (país)): heel cocsar yaaA, heel cooxpA

Distribución

México (país) Nativo

Categoría IUCN

Datos insuficientes (DD)W

Bibliografía

A. Meza, N. V. M. 2011: Cactáceas mexicanas: usos y amenazas: 1194 pp.
B. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
C. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
D. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
E. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
F. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
G. Báez, C. G. 2007: vera, Opuntia ficus-indica en un modelo animal. Tesis de maestría, Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Determinación del efecto antiinflamatorio de los extractos hexánicos, etanólicos y clorofórmicos de las plantas medicinales: Bursera aloexylon,: 96 pp.
H. Gispert, M. 1997: La cultura alimentaria mexicana: fuente de plantas comestibles para el futuro. – Monograf. Jard. Bot. Córdoba 5: 51-57
I. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
J. Lesur, L. 2011: Árboles de México
K. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
L. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
M. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
N. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
O. Martínez, M. D., Reyes, M. J., Andrés-Hernández, A. R. & Morales, A. G. 2015: Uso y manejo de los recursos maderables como combustible en la comunidad de San Pedro Alpatláhuac, Cuauhtinchán, Puebla, México. – Rev. Ib. Ci. 2(1): 9-17
P. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
Q. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
R. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
S. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
T. Felger, R. S., Johnson, M. B. & Wilson, M F. 2001: The Tree of Sonora, México: 391 pp.
U. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
V. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
W. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.