Quercus rysophylla Weath.

Primary tabs

Quercus rysophylla Weath.

Nombres comunes

Español (México (país)): encinoA,B, encino blancoB, encino coloradoC, encino de astaD,E, encino rojoE Español (Nuevo León): encinoF, encino de astaG,H,I,J Español (Querétaro de Arteaga): encinoK, encino blancoK,L Español (Tamaulipas): encino coloradoM Español (Zacatecas): encino de astaJ

Distribución

México (país) EndémicoN: Coahuila de Zaragoza NativoO; Hidalgo NativoO,P; Nuevo León NativoO,P; Oaxaca NativoO; Querétaro de Arteaga NativoO; San Luis Potosí NativoO; Tamaulipas NativoO; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoO,P

Categoría IUCN

Casi amenazada (NT)Q

Bibliografía

A. Puig, H. 1993: Árboles y arbustos del bosque mesófilo de montaña de la Reserva El Cielo, Tamaulipas, México
B. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
C. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
D. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
E. Wolf, F. & Vogel, E. 1986: Características del carbón vegetal en algunas especies madereras del noreste de México. – Ciencia Forestal 11(59): 181-189
F. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
G. Alanís, F. G. J., Cano, y, C. G. & Rovalo, M. M. 1996: Vegetación y flora de Nuevo León. Una guía botánico-ecológica
H. Marroquín, F. R. A. 1997: Algunos aspectos sobre la fenología, producción de bellota y propagación de seis especies de encino Quercus L. del estado de Nuevo León, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 147 pp.
I. Saucedo, Q. E. 2011: Estudio etnobotánico de especies arbustivas y arbóreas en los municipios de Linares y Hualahuises, Nuevo León, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
J. Zurita, Z. O. & Elizondo, E. R. 2009: Guía de árboles y otras plantas nativas en la zona metropolitana de Monterrey: 317 pp.
K. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
L. Zavala-Chávez, F., Estrada-Martínez, E. & Arriola, P. V. J. 1999: Los encinos del herbario de la Universidad Autónoma Chapingo: 116 pp.
M. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
N. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
O. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
P. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
Q. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.