Quercus sartorii Liebm.

Primary tabs

Quercus sartorii Liebm.

Nombres comunes

(México (país)): tepezcohuiteA Español (Hidalgo): encino blancoB Español (México (país)): encino blancoC,D, encino manzanoE Español (Oaxaca): encinoF Español (Puebla): encinoF, encino blancoG Español (San Luis Potosí): encino blancoB, encino coloradoH Español (Tamaulipas): encino blancoI,J Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encinoK,L, encino coloradoM

Distribución

México (país) EndémicoN: Chiapas NativoN; Coahuila de Zaragoza NativoN; Guerrero NativoN; Hidalgo NativoN,O; México NativoN; Nuevo León NativoN; Oaxaca NativoN,O,P,Q; Puebla NativoN,O; Querétaro de Arteaga NativoN; San Luis Potosí NativoN; Tabasco NativoN,O; Tamaulipas NativoN,O; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoN,O,Q,R,S

Categoría IUCN

Casi amenazada (NT)T

Bibliografía

A. Luna, J. A. de L., Montalvo, E. L. & Rendón, B. 2003: Los usos no leñosos de los encinos en México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 72: 107-117
B. Corral, L. G. 1981: No. 72. Anatomía de la madera de siete especies del género Quercus. – Bol. Técnico
C. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
D. Puig, H. 1993: Árboles y arbustos del bosque mesófilo de montaña de la Reserva El Cielo, Tamaulipas, México
E. Zavala-Chávez, F. 1995: Encinos hidalguenses: 133 pp.
F. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
G. Vázquez, V. M. L. 1992: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de Puebla, México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 246 pp.
H. Torres, R. J. C., Fortanelli-Martínez, J., van 't Hooft, A. & Benítez, G. V. 2015: Etnobotánica de la vivienda rural en la región xi’iuy de La Palma, San Luis Potosí, México. – Etnobiología 13(2): 21-36
I. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
J. Medellín, M. S. G. & Contreras, H. A. 1994: Número 2. Plan comunitario de manejo de recursos naturales del ejido Alta Cimas. Serie Desarrollo Comunitario: 88 pp.
K. Avendaño, R. S. & Flores, G. J. S. 1999: Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. – Vet. Méx. 30(1): 79-94
L. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
M. Haeckel, I. B. 2006: Senior thesis, Columbia University. Firewood use, supply, and harvesting impact in cloud forests of central Veracruz, Mexico
N. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
O. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
P. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.
Q. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
R. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
S. Sosa, V. 1995: Recuento de la diversidad florística de Veracruz
T. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.