Quercus mexicana Bonpl.
Nombres comunes
(México (país)): cozahuatlA,B,C,D (Oaxaca): cozahuatlE (Puebla): cozahuatlD,E Español (Chiapas): encino amarillo, escobillo Español (Chihuahua): cascaloteD, encino cascaloteD,F, encino coloradoD,F Español (Guanajuato): encinoG,H,I, palo prietoJ Español (Hidalgo): encinoK,L,M, encino amarillo, escobillo Español (México (país)): encinoA,B,D,N,O,P, encino amarilloD, encino blancoB,Q, encino cascaloteR, encino coloradoD,R, encino enanoB,S,T,U, encino laurelilloB,D,Q, encino prietoD, encino rojoA,B, encino tesmolilloD, escobilloD, manzanilloT Español (México): encino amarillo, encino laurelV,W, escobillo Español (Nuevo León): encinoX,Y Español (Puebla): encinoZ, encino amarillo, escobillo Español (Querétaro de Arteaga): encinoG, encino amarillo, escobillo Español (San Luis Potosí): encino amarillo, encino coloradoAA, encino rojoAA, escobillo Español (Sonora): encinoAB Español (Tlaxcala): encinoB,AC,AD, encino amarillo, escobillo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encino amarillo, encino coloradoAA, encino rojoAA, escobillo, manzanilloU Tarahumara (Chihuahua): sipúracaD,F Tarahumara (México (país)): sipúracaR Tsotsil (Chiapas): chiquinib Tsotsil (Hidalgo): chiquinib Tsotsil (México (país)): chiquinibD Tsotsil (México): chiquinib Tsotsil (Puebla): chiquinib Tsotsil (Querétaro de Arteaga): chiquinib Tsotsil (San Luis Potosí): chiquinib Tsotsil (Tlaxcala): chiquinib Tsotsil (Veracruz de Ignacio de la Llave): chiquinib
Distribución
México (país) EndémicoAE: Chiapas NativoAE,AF; Coahuila de Zaragoza NativoAE,AF,AG; Distrito Federal NativoAE,AF,AH; Guanajuato NativoAE,AF,AI; Hidalgo NativoAE,AF; Jalisco NativoAE; Michoacán de Ocampo NativoAE; Morelos NativoAE; México NativoAE,AF; Nayarit NativoAE; Nuevo León NativoAE,AF; Oaxaca NativoAE; Puebla NativoAE,AF; Querétaro de Arteaga NativoAE,AF; San Luis Potosí NativoAE,AF; Sinaloa NativoAE; Tamaulipas NativoAE,AF; Tlaxcala NativoAE,AF; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAE,AF,AJ,AK,AL
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AM
Bibliografía
B. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
E. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
F. Standley, P. C. 1922: Trees and shrubs of Mexico (Fagaceae-Fabaceae). 22. Fagaceae. – Contr. U. S. Nat. Herb. Vol. 23, Part 2
G. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
H. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
I. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
J. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
K. Nava, H. I. 2009: Etnobotánica de los senderos ecológicos de San Miguel Allende y La Rinconada, Tepeapulco, Hidalgo, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 226 pp.
L. Sánchez-González, A., Granados, S. D. & Simón, N. R. 2008: Uso medicinal de las plantas por los otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 14(3): 271-279
M. Zavala-Chávez, F., Estrada-Martínez, E. & Arriola, P. V. J. 1999: Los encinos del herbario de la Universidad Autónoma Chapingo: 116 pp.
N. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
O. Luna, J. A. de L., Montalvo, E. L. & Rendón, B. 2003: Los usos no leñosos de los encinos en México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 72: 107-117
P. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
S. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
T. de la Paz Pérez, O. C. & Dávalos, S. R. 2008: Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encino) de México. – Madera y Bosques 14(3): 43-80
U. de la Paz Pérez, O. C. 2000: Relación estructura propiedades físico-mecánicas de la madera de algunas especies de encinos (Quercus) mexicanas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 266 pp.
V. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
X. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
Y. Moreno-Talamantes, A. 2014: Ecología del paisaje y cambio del uso del suelo y vegetación en la Sierra San Antonio Peña Nevada, Zaragoza, Nuevo León. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 247 pp.
Z. Vázquez, V. M. L. 1992: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de Puebla, México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 246 pp.
AA. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
AB. Villaseñor, G. J. F. 2006: Ph. D. Dissertation, The University of Montana Missoula. Habitat use and the effects of disturbance on wintering birds using riparian habitats in Sonora, Mexico: 271 pp.
AC. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AD. Vibrans, H. 1997: Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. – Acta Bot. Mex. 38: 21-67
AE. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AF. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
AG. Encina Domínguez, J. A. 2018: Encinos (Fagaceae). En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
AH. Cano-Santana, Z. & Romero-Mata, A. 2016: Encinos (Fagaceae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AI. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AJ. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II