Quercus elliptica Née

Primary tabs

Quercus elliptica Née

Nombres comunes

(Chiapas): chicharroA (Guerrero): tapahuileA, tapahuiteA (México (país)): chicharroA, tapahuileA,B, tapahuiteA Español (Chiapas): encinoC, encino rojoD, roble Español (Distrito Federal): encino rojoD, roble Español (Guerrero): encinoE, encino coloradoA, encino rojoD, encino tapahuiteA, roble Español (Jalisco): encino coloradoF, encino laurelA,F, encino nancheF, encino rojoD, encino tapahuiteF, roble Español (Michoacán de Ocampo): encino blancoG, encino coloradoG, encino nancheG, encino rojoD, encino saucilloG, roble Español (México (país)): bellotaA, encinoA,D,H,I,J, encino astaH, encino blancoH,K, encino coloradoA,B,H,K,L,M, encino laurelA,B,H,K,L,M, encino nancheA,B,D,H,K,L,M, encino robleA,H, encino rojoA,D,K,N,O, encino saucilloH,K, encino tapahuiteA,B,H,K,L,M, robleA Español (México): encino rojoD, roble Español (Nayarit): encino coloradoA, encino laurelA, encino rojoD, roble Español (Nuevo León): encino rojoD, roble Español (Oaxaca): encinoP, encino nancheA, encino negroQ, encino rojoD, roble Español (Puebla): encinoR, encino rojoD, roble Español (Sinaloa): encino coloradoA, encino rojoD, roble Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encinoS, encino rojoD, roble Totonaco (México (país)): kukatD Totonaco (Puebla): kukatR

Distribución

México (país) NativoT: Baja California Nativo; Chiapas NativoU,V; Colima NativoW; Distrito Federal NativoV; Durango NativoT; Guerrero NativoV; Hidalgo NativoW; Jalisco NativoV,X,Y; Michoacán de Ocampo NativoV; México NativoV; Nayarit NativoV; Nuevo León NativoV; Oaxaca NativoV,W,Z; Puebla NativoV; Querétaro de Arteaga NativoT; San Luis Potosí NativoT; Sinaloa NativoV; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoV,W,AA,AB

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AC

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Valencia, Á. S. & Meave, J. A. 2011: Fagaceae. Quercus elliptica Née. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
C. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
D. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
E. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
F. González-Villarreal, L. M. 1986: Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. En: Carvajal, S. & González-Villarreal, L. M. (Eds.). Colección Flora de Jalisco: 1 240 pp.
G. Bello-González, M. Á. & Labat, J. N. 1987: Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 1: 93 pp.
H. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
I. Mejía, A. A. 2011: Evaluación del potencial antibacteriano de especies vegetales utilizadas en la medicina tradicional para el tratamiento de infecciones de la cavidad oral. Tesis de licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 91 pp.
J. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
K. Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M. & Bello-González, M. Á. 2009: Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos: 147 pp.
L. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
M. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
N. Luna, J. A. de L., Montalvo, E. L. & Rendón, B. 2003: Los usos no leñosos de los encinos en México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 72: 107-117
O. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
P. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
Q. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
R. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
S. Avendaño, R. S. & Flores, G. J. S. 1999: Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. – Vet. Méx. 30(1): 79-94
T. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
U. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
V. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
W. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
X. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
Y. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
Z. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.
AA. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AB. Sosa, V. 1995: Recuento de la diversidad florística de Veracruz
AC. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.