Quercus crassipes Humb. & Bonpl.
Nombres comunes
(México (país)): encino de la panchinguaA Español (Distrito Federal): encinoB, encino blancoA Español (Durango): encino tesmolilloC Español (Guanajuato): encino blancoD, encino saucilloE,F, encino tesmolilloC Español (Hidalgo): encinoG, encino blancoA, encino robleC, encino tesmolilloC Español (Jalisco): encino pipitzaH, encino saucilloH, encino tesmolilloH Español (Michoacán de Ocampo): chililloC, encinoI,J, encino blancoA,D,K,L, encino capulincilloK, encino coloradoB,K, encino laurelilloK,M, encino pepitilloK, encino prietoK, encino robleK, encino tesmolilloC Español (Morelos): encino tesmolilloC Español (México (país)): capulincilloN, coloradoN, encinoD,N,O,P,Q,R,S,T,U, encino blancoA,Q,S,U,V,W, encino capulincilloQ,V,W, encino chinoO,S, encino coloradoD,Q,R,S,U,V,W, encino laurelD,R,U, encino laurelilloQ,V,W, encino pepitilloQ,V,W,X, encino pipitzaA,S,V, encino prietoQ,V,W,Y, encino saucilloV, encino tesmolilloS,V, oreja de ratónS, robleV Español (México): encinoZ, encino blancoA, encino chinoZ, encino laurelAA,AB, encino pipitzaC,P,S, encino tesmolilloC,S Español (Oaxaca): encinoAC, encino negroAD, encino tesmolilloC Español (Puebla): encinoAC,AE, encino blancoA, encino laurelB,AE, encino tesmolilloC,P,S Español (Querétaro de Arteaga): encino blancoA,D Español (San Luis Potosí): encinoAF Español (Tlaxcala): encinoQ,AG, encino blancoA, encino tesmolilloC Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encinoAF Otomí (Distrito Federal): tuchi Otomí (Hidalgo): tuchi Otomí (Michoacán de Ocampo): tuchi Otomí (México (país)): tuchiQ,S Otomí (México): tuchi Otomí (Puebla): tuchi Otomí (Querétaro de Arteaga): tuchi Otomí (Tlaxcala): tuchi
Distribución
México (país) EndémicoAH: Aguascalientes NativoAH; Chiapas NativoAH; Coahuila de Zaragoza NativoAH; Colima NativoAH,AI,AJ; Distrito Federal NativoAH,AJ,AK; Durango NativoAH; Guanajuato NativoAH,AJ,AL; Guerrero NativoAH; Hidalgo NativoAH,AJ; Jalisco NativoAH,AJ,AM,AN; Michoacán de Ocampo NativoAH,AJ; Morelos NativoAH,AJ; México NativoAH,AJ; Nayarit NativoAH; Nuevo León NativoAH; Oaxaca EndémicoAH,AJ,AO,AP; Puebla NativoAH,AJ; Querétaro de Arteaga NativoAH,AJ; San Luis Potosí NativoAH; Tamaulipas NativoAH; Tlaxcala NativoAH,AJ; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAH; Zacatecas NativoAH
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AQ
Bibliografía
B. de la Paz Pérez, O. C. 1982: No. 88. Estructura anatómica de cinco especies del género Quercus. – Bol. Técnico
C. Bucio, S. Y. H. 1993: No. 109. Características anatómicas de la madera de cinco encinos del estado de Michoacán. – Bol. Técnico
D. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
E. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
F. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
G. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
H. González-Villarreal, L. M. 1986: Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. En: Carvajal, S. & González-Villarreal, L. M. (Eds.). Colección Flora de Jalisco: 1 240 pp.
I. Hernández, M. S. 2005: Flora útil no maderable de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Tesis de licenciatura, Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 79 pp.
J. Loredo-Medina, O. L., Rodríguez-Chávez, J. M. & Ramos-Espinosa, M. G. 2002: Aprovechamiento de recursos vegetales en una localidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Michoacán, México. – Etnobiología 2(1): 32-60
K. Bello-González, M. Á. & Labat, J. N. 1987: Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 1: 93 pp.
L. García, B. M. G. 2007: Caracterización del manejo de encinos y evaluación de la regeneración vegetativa de una de las especies preferidas para leña en la comunidad de Ajuno, Pátzcuaro, Michoacán, México. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Unive: 85 pp.
M. Mass, P. J. 1977: Los encinos como fuente potencial de madera para celulosa y papel en México. – Ci. Forest. (Mexico) 2(9): 39-58
N. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
Q. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
R. Dávalos, S. R., de la Paz Pérez, O. C. & Bárcenas-Pazos, G. M. 2010: Resistencia al impacto de la madera de diez encinos (Quercus) mexicanos. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 16(2): 215-226
U. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
V. Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M. & Bello-González, M. Á. 2009: Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos: 147 pp.
X. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficiarios: Michoacán: 21 pp.
Y. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
Z. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
AA. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
AC. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
AD. Solís, L. 2006: Etnoecología cuicateca en San Lorenzo Pápalo, Oaxaca. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 353 pp.
AE. Vázquez, V. M. L. 1992: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de Puebla, México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 246 pp.
AF. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
AG. Vibrans, H. 1997: Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. – Acta Bot. Mex. 38: 21-67
AH. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AI. Olvera-Vargas, M. & Figueroa-Rangel, B. L. 2016: Estudio ecológico-silvícola de los encinos en el noroeste de Colima (Quercus). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AJ. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
AK. Cano-Santana, Z. & Romero-Mata, A. 2016: Encinos (Fagaceae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AL. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AM. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AN. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AO. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.