Quercus acutifolia Née

Primary tabs

Quercus acutifolia Née

Nombres comunes

(Colima): aguatleA (Guerrero): aguatleA, encino teposcohiteA, tepocuaistleA, teposcohuiteA,B (México (país)): aguatleA,C,D,E,F, ahuatlA, encino memelitoD,F, encino teposcohiteC, tepescohuiteA, tepezcohuiteG, tepocuaistleA, teposcohuiteA,C,H,I,J (Veracruz de Ignacio de la Llave): aguatleA,K, ahuatleA Español (Chiapas): chiquilínA, chícharoL, encino blancoL, encino rojo, escobillo Español (Colima): encino blanco, encino de astaA, encino rojo, robleC Español (Guerrero): encinoJ,M, encino blanco, encino rojo, encino teposcohuiteA, escobillo, robleC,M Español (Hidalgo): encino blanco, encino rojo, escobillo, robleC Español (Jalisco): encino blancoN, encino de astaN, encino laurelilloN, encino rojoJ,N,O, encino saucilloN,P,Q, encino teposcohuiteN, robleC Español (Michoacán de Ocampo): encino blancoP,Q,R, encino coloradoB,R,S, encino laurelilloP,Q, encino negroR, encino pepitilloR, encino roble amarilloB, encino rojoB, encino rosilloR, escobillo, robleC Español (Morelos): encino blanco, encino rojo, robleC Español (México (país)): chiquilínA, encinoA,T,U, encino blancoA,I,J,S,T,V,W,X,Y,Z, encino coloradoA,I,J,V,Z, encino de astaA,D,F,V,W,X,Y,Z, encino de duelaC, encino duelaC, encino laurelilloI,J,T,V,W,X,Y,Z,AA, encino negroA,C,V,W, encino pepitilloV,AA, encino roble amarilloA,I,J, encino rojoA,D,F,I,J,S,V,W,X,Y,Z,AB,AC,AD, encino rosilloV, encino saucilloD,F,I,J,V,W,X,Y,Z, encino teposcohuiteA,I,J,S,V,W,X,Y, escobilloA, laurelilloAA, robleA,C,D,F Español (México): encino blanco, encino rojo, escobillo, robleC Español (Oaxaca): encinoAE, encino blancoL,P,Q, encino chinoL, encino negroL, encino rojoA,AE, escobillo, picudoL, robleC Español (Puebla): encinoAE,AF, encino blancoB,AG, encino rojoAE, escobillo, robleAH Español (Querétaro de Arteaga): encino blanco, encino rojo, escobillo Español (San Luis Potosí): encino blanco, encino rojo, robleC Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encinoAI,AJ, encino blancoA, encino de astaK, encino duelaD,F,K,AK,AL, encino negroAK, encino robleK, encino rojoK, encino saucilloK, escobillo, robleAK Náhuatl (Colima): ahoatl Náhuatl (Guerrero): ahoatl Náhuatl (Hidalgo): ahoatl Náhuatl (Jalisco): ahoatl Náhuatl (Michoacán de Ocampo): ahoatl Náhuatl (Morelos): ahoatl Náhuatl (México (país)): ahoatlA, ahuateD Náhuatl (México): ahoatl Náhuatl (Oaxaca): ahoatl Náhuatl (San Luis Potosí): ahoatl Tsotsil (Chiapas): chiquinibAM,AN

Distribución

México (país) Endémico: Chiapas NativoAO; Coahuila de Zaragoza NativoAP; Colima NativoAQ,AR; Distrito Federal NativoAS; Durango NativoAS; Guanajuato NativoAS; Guerrero NativoAR; Hidalgo NativoAR; Jalisco NativoAR,AT,AU; Michoacán de Ocampo NativoAR; Morelos NativoAR; México NativoAR; Nayarit NativoAR; Nuevo León Nativo; Oaxaca EndémicoAR,AS,AV; Puebla NativoAR; Querétaro de Arteaga NativoAS; San Luis Potosí NativoAR; Sinaloa NativoAS; Tamaulipas NativoAS; Tlaxcala NativoAS; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAW; Zacatecas Nativo

Categoría IUCN

Vulnerable (VU)AX

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. de la Paz Pérez, O. C. 1982: No. 88. Estructura anatómica de cinco especies del género Quercus. – Bol. Técnico
C. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
D. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
E. Standley, P. C. 1922: Trees and shrubs of Mexico (Fagaceae-Fabaceae). 22. Fagaceae. – Contr. U. S. Nat. Herb. Vol. 23, Part 2
F. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
G. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
H. Lesur, L. 2011: Árboles de México
I. de la Paz Pérez, O. C. & Dávalos, S. R. 2008: Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encino) de México. – Madera y Bosques 14(3): 43-80
J. de la Paz Pérez, O. C. 2000: Relación estructura propiedades físico-mecánicas de la madera de algunas especies de encinos (Quercus) mexicanas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 266 pp.
K. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
L. Zavala-Chávez, F., Estrada-Martínez, E. & Arriola, P. V. J. 1999: Los encinos del herbario de la Universidad Autónoma Chapingo: 116 pp.
M. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
N. González-Villarreal, L. M. 1986: Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. En: Carvajal, S. & González-Villarreal, L. M. (Eds.). Colección Flora de Jalisco: 1 240 pp.
O. Herrera, R. J. A., Barreto, G. E. & Herrera, B. A. 1976: Zapatas de maderas mexicanas para el sistema de frenos del "Metro". – Ci. Forest. (Mexico) 1(1): 30-41
P. McVaugh, R. 1974: Vol. 12, Part I, No. 3. Flora Novo-Galiciana. Fagaceae. – Contr. Univ. Michigan Herb.
Q. de la Paz Pérez, O. C. 1976: No. 46. Características anatómicas de cinco encinos de México. – Bol. Técnico
R. Bello-González, M. Á. & Labat, J. N. 1987: Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 1: 93 pp.
S. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
T. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
U. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Aguilar, E. M. de L. 2002: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de México. – Ann. Missouri Bot. Gard. 89 (4): 551-593
V. Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M. & Bello-González, M. Á. 2009: Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos: 147 pp.
W. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
X. Romero, R. S. 2001: Estudio taxonómico de la serie Acutifoliae (Quercus, Fagaceae). Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 174 pp.
Y. Romero, R. S. 2006: Revisión taxonómica del complejo acutifoliae de Quercus (Fagaceae) con énfasis en su representación en México. – Acta Bot. Mex. 76: 1-45
Z. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
AA. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficiarios: Michoacán: 21 pp.
AB. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
AC. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AD. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AE. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
AF. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AG. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
AH. Vázquez, V. M. L. 1992: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de Puebla, México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 246 pp.
AI. Aguilera, L. C. 2009: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Conocimiento sobre el manejo de leña en tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz
AJ. Avendaño, R. S. & Flores, G. J. S. 1999: Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. – Vet. Méx. 30(1): 79-94
AK. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
AL. Williams-Linera, G. 2007: El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático: 204 pp.
AM. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A. & González-Espinosa, M. 2003: Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del norte de Chiapas: 39 pp.
AN. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
AO. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AP. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AQ. Sanders, A. C. & Provance, M. 2016: Estudio de caso: Estudio florístico del rancho El Jabalí. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AR. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
AS. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AT. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AU. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AV. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.
AW. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AX. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.