Quercus eduardi Trel.

Primary tabs

Quercus eduardi Trel.

Nombres comunes

Español (Aguascalientes): encino blanco, encino rojoA, palo coloradoB, palo rojoC,D Español (Durango): encinoE, encino blanco, encino laurelF, encino laurelilloF, encino manzanoG, palo colorado Español (Guanajuato): encino blanco, laurelilloH,I, palo colorado Español (Jalisco): encino manzanoJ, palo coloradoJ Español (México (país)): encinoK, encino coloradoL,M,N, encino manzanoM,N,O, encino negroP, manzanilloQ, palo coloradoM,N,O,R Español (México): encinoS Español (Querétaro de Arteaga): encinoT, encino blanco, palo colorado Español (San Luis Potosí): encinoU, encino blanco, palo colorado Español (Tamaulipas): encino blanco, palo colorado Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encinoU, manzanilloK,V Español (Zacatecas): encino blanco, palo colorado

Distribución

México (país) EndémicoW: Aguascalientes NativoW; Chihuahua NativoW; Coahuila de Zaragoza NativoW; Durango NativoW; Guanajuato NativoW,X; Hidalgo NativoW; Jalisco NativoW,Y,Z; Michoacán de Ocampo NativoW; México NativoW; Nayarit NativoW; Nuevo León NativoW; Oaxaca NativoW; Puebla NativoW; Querétaro de Arteaga NativoW; San Luis Potosí NativoW; Sinaloa NativoW; Tamaulipas NativoW; Zacatecas NativoW

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AA

Bibliografía

A. de la Cerda, L. M. E. 1999: Encinos de Aguascalientes: 88 pp.
B. Barba, A. M. de los D., Hernández, D. M. C. & de la Cerda, L. M. E. 2003: Plantas útiles de la región semiárida de Aguascalientes: 235 pp.
C. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
D. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
E. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
F. Zavala-Chávez, F., Estrada-Martínez, E. & Arriola, P. V. J. 1999: Los encinos del herbario de la Universidad Autónoma Chapingo: 116 pp.
G. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
H. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
I. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
J. González-Villarreal, L. M. 1986: Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. En: Carvajal, S. & González-Villarreal, L. M. (Eds.). Colección Flora de Jalisco: 1 240 pp.
K. Campos, R. A. 1997: Informe de Servicio Social, Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa. Estudio anatómico de la madera de cinco especies de Quercus (encinos) del estado de Veracruz: 13 pp.
L. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
M. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
N. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
O. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
P. Zavala-Chávez, F. 1995: Encinos hidalguenses: 133 pp.
Q. Rivera, N. J. L., Quintanar-Isaías, P. A. & de la Paz Pérez, O. C. 1999: Comparación histoquímica de albura y duramen de tres especies de Quercus. – Madera y Bosques 5(1): 27-41
R. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
S. Luna, J. A. de L., Montalvo, E. L. & Rendón, B. 2003: Los usos no leñosos de los encinos en México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 72: 107-117
T. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
U. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
V. de la Paz Pérez, O. C., Campos, R. A., Quintanar-Isaías, P. A. & Dávalos, S. R. 1998: Estudio anatómico de la madera de cinco especies del género Quercus (Fagaceae) del estado de Veracruz. – Madera y Bosques 4(2): 45-65
W. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
X. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
Y. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
Z. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AA. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.