Quercus affinis Scheidw.
Nombres comunes
(Puebla): teposcohuiteA Español (Guanajuato): encinoB, encino coloradoC Español (Hidalgo): encinoD, encino coloradoD, encino manzanilloE, escobillaE, laurelilloD, manzanillaE Español (México (país)): encinoA,D,F,G,H, encino astaI, encino blancoJ, encino chinoB,D,F, encino coloradoD,K,L,M,N, encino de hastaD, encino duelaL, encino laurelilloA,B,D,F,G,H,K,L, encino manzanilloA,B,D,F,G,K,L,M, encino negroL, encino prietoK,L, encino robleA,D,G,H, encino rojoD, escobillaM, laurelilloD,N, manzanilloH,M Español (México): encino laurelilloE,O Español (Nuevo León): encino coloradoP Español (Oaxaca): hoja blancaH Español (Puebla): encinoQ, encino blancoR, encino chinoQ, encino laurelilloQ, encino manzanilloQ, encino robleQ, laurelilloA Español (Querétaro de Arteaga): encinoB Español (San Luis Potosí): encino astaS, encino de hastaD Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encinoT, encino coloradoD, encino duelaK, encino negroK
Distribución
México (país) EndémicoU: Chiapas NativoU; Coahuila de Zaragoza NativoU; Distrito Federal NativoU; Guanajuato NativoU,V,W; Guerrero NativoU; Hidalgo NativoU,V; Jalisco NativoU; Michoacán de Ocampo NativoU; Morelos NativoU; México NativoU; Nuevo León NativoU,V; Oaxaca NativoU,V,X,Y; Puebla NativoU,V; Querétaro de Arteaga NativoU,V; San Luis Potosí NativoU,V; Tabasco NativoU,V; Tamaulipas NativoU,V; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoU,V,Y,Z,AA
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AB
Bibliografía
A. de la Paz Pérez, O. C. 2000: Relación estructura propiedades físico-mecánicas de la madera de algunas especies de encinos (Quercus) mexicanas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 266 pp.
B. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
C. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
E. Zavala-Chávez, F., Estrada-Martínez, E. & Arriola, P. V. J. 1999: Los encinos del herbario de la Universidad Autónoma Chapingo: 116 pp.
F. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
G. de la Paz Pérez, O. C. & Dávalos, S. R. 2008: Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encino) de México. – Madera y Bosques 14(3): 43-80
H. de la Paz Pérez, O. C., Vélez, J. S. & Ceja, R. J. 2006: Anatomía de la madera de ocho especies de Quercus (Fagaceae) de Oaxaca, México. – Madera y Bosques 12(1): 63-94
J. Wolf, F. & Vogel, E. 1986: Características del carbón vegetal en algunas especies madereras del noreste de México. – Ciencia Forestal 11(59): 181-189
K. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
L. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
M. Rangel, P. J. V. 2004: Maquinado de cuatro especies maderables de encino. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 52 pp.
N. Valencia, Á. S. & Meave, J. A. 2011: Fagaceae. Quercus affinis Scheidw. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
O. Estrada-Martínez, E. 1996: Etnobotánica forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo
Q. Vázquez, V. M. L. 1992: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de Puebla, México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 246 pp.
R. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
S. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
T. Avendaño, R. S. & Flores, G. J. S. 1999: Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. – Vet. Méx. 30(1): 79-94
U. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
V. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
W. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
X. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.
Y. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012