Quercus sideroxyla Bonpl.
Nombres comunes
Español (Aguascalientes): palo rojoA,B Español (Chihuahua): chaparro, encinoC, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado Español (Durango): chaparro, encinoD,E, encino amarillo, encino blancoF, encino coloradoE,F,G,H,I,J,K, encino manzanoF, encino rojo, palo colorado Español (Guanajuato): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino coloradoL,M, encino manzanoK, encino rojo, palo colorado Español (Guerrero): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado Español (Hidalgo): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado Español (Jalisco): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado Español (Michoacán de Ocampo): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino coloradoN, encino rojo, palo colorado Español (México (país)): chaparroF, encinoF,K,O,P,Q, encino amarilloF, encino blancoF,O,P, encino coloradoF,O,P,R,S,T,U,V,W, encino laurelilloF, encino manzanoF,O,P, encino prietoF, encino robleF, encino rojoF, encino tecomateF,X, palo coloradoF, palo prietoO,P, palo rojoY Español (México): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado Español (Nayarit): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado Español (Nuevo León): encinoZ Español (Oaxaca): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado Español (Sinaloa): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado Español (Sonora): encino prietoAA,AB Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado Español (Zacatecas): chaparro, encino amarillo, encino blanco, encino rojo, palo colorado
Distribución
México (país) EndémicoAC: Aguascalientes NativoAC,AD; Chihuahua NativoAC,AD,AE; Coahuila de Zaragoza NativoAC,AD,AF; Durango NativoAC,AD; Guanajuato NativoAC,AD,AG; Guerrero NativoAC,AD; Hidalgo NativoAC,AD; Jalisco NativoAC,AD,AH,AI; Michoacán de Ocampo NativoAC,AD; Morelos NativoAC; México NativoAC,AD; Nayarit NativoAC,AD; Nuevo León NativoAC,AD; Oaxaca NativoAC,AD; Puebla NativoAC; Querétaro de Arteaga NativoAC; San Luis Potosí NativoAC,AD; Sinaloa NativoAC,AD; Sonora NativoAC,AD; Tamaulipas NativoAC,AD; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAC,AD; Zacatecas NativoAC,AD
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AJ
Bibliografía
A. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
B. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
C. Camou-Guerrero, A., Guerrero, O. M. T., López, F. S., Villalobos, D. D., Carrillo, D. H., Turuséachi, P., Sánchez, L. C. & Vega, J. 2007: La leña: el recurso olvidado. Una experiencia de participación social y cambio tecnológico en dos micro regiones de la Sierra Tarahumara
E. de la Paz Pérez, O. C., Dávalos, S. R., Limón, G. R. & Quintanar-Isaías, P. A. 2015: Características tecnológicas de la madera de dos especies de Quercus de Durango, México. – Madera y Bosques 21(3): 19-46
G. McVaugh, R. 1974: Vol. 12, Part I, No. 3. Flora Novo-Galiciana. Fagaceae. – Contr. Univ. Michigan Herb.
H. de la Paz Pérez, O. C. & Salinas, Q. R. 1977: Prueba rápida de laboratorio indicadora de resistencia a pudrición en dos especies de encinos. – Ci. Forest. (Mexico) 2(6): 3-19
I. de la Paz Pérez, O. C. 1973: Anatomía de la madera de cinco especies de encinos de Durango. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 53 pp.
J. de la Paz Pérez, O. C. 1974: No. 43. Anatomía de la madera de cinco especies de encinos de Durango. – Bol. Técnico
K. de la Paz Pérez, O. C. 2000: Relación estructura propiedades físico-mecánicas de la madera de algunas especies de encinos (Quercus) mexicanas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 266 pp.
L. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
M. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
N. Bello-González, M. Á. & Labat, J. N. 1987: Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 1: 93 pp.
O. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
P. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
Q. de la Paz Pérez, O. C. & Dávalos, S. R. 2008: Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encino) de México. – Madera y Bosques 14(3): 43-80
R. Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M. & Bello-González, M. Á. 2009: Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos: 147 pp.
T. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
V. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficiarios: Michoacán: 21 pp.
W. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
Y. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
Z. Moreno-Talamantes, A. 2014: Ecología del paisaje y cambio del uso del suelo y vegetación en la Sierra San Antonio Peña Nevada, Zaragoza, Nuevo León. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 247 pp.
AA. Felger, R. S. & Johnson, M. B. 1994: Trees of the northern Sierra Madre Occidental and sky islands of southwestern North America. In: DeBano, L. F., Folliott, P. H., Ortega, R. A., Gottfried, G. J., Hamre, R. H. & Edminster, C. B. (Coords.). Biodiversity and management of the madrean archipe
AC. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AD. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
AE. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AF. Encina Domínguez, J. A. 2018: Encinos (Fagaceae). En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
AG. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AH. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AI. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II