Passiflora rugosissima Killip

Primary tabs

Passiflora rugosissima Killip

Descripción

Hierbas perennes, trepadoras, de 3-8 m de largo; tallos subangulares, velutinos. Hojas 2-3-lobadas, lóbulos laterales agudos, lóbulo central obtuso, lámina deprimido-obovada en contorno general, de 3-8.5 cm de largo, 5.5-12 cm de ancho, cartácea, margen entero, ápice de los lóbulos mucronado, base no peltada, cordada, haz y envés velutinos, envés incano, venas 3, prominentes en haz y envés, glándulas laminares ausentes; pecíolos de 1-2.5 cm de largo, sin glándulas; estípulas persistentes, violáceas, lineares a linear-lanceoladas, de 4-10 mm de largo, menos de 1 mm de ancho, enteras, acuminadas. Inflorescencias pareadas, con 5-10 flores, de 2.5-5.5 cm de largo, pedúnculos 2-3 ramificados, de 1.5-2.5 cm de largo, con hasta 10 flores, pedicelos de 0.5-1.7 cm de largo; brácteas simples, verdes, ovadas a ovado-lanceoladas, de 6-10 mm de largo, 3-10 mm de ancho, margen 3-7-hendido o profundamente dentado; flores 1.8-2 cm de diámetro, hipantio pateliforme, 3.5-5 mm de diámetro; sépalos verdoso-amarillentos, lanceolados, de 8-10.5 mm de largo, 3-5.5 mm de ancho, redondeados, hirsutos abaxialmente; pétalos amarillentos, lineares, de 6-8 mm de largo, 1.5-2.5 mm de ancho; corona 2-seriada, filamentos blanco-amarillentos, filiformes, los externos de 2.5-3.5 mm de largo, los internos de 0.8-2.5 mm de largo; opérculo plegado, 1-1.5 mm de ancho; androginóforo de 3.5-5 mm de largo; estambres con filamentos verdes con tintes violáceos, porción libre de los filamentos de 1.5-2.5 mm de largo, anteras de 1.5-2 mm de largo; ovario globoso a ovoide, 1-1.6 mm de diámetro, liso, densamente pubescente, estilo y estigma de 3-4 mm de largo. Baya violeta obscura a negra, subglobosa, de 0.8-1.5 cm de diámetro, lisa, velutina; semillas negras, ovadas, de 2.5-3 mm de largo, 1.5-2 mm de ancho, surcadas transversalmente; arilo no visto.A

Forma de crecimiento

Hierba

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Fructificación

Oct–JulA

Floración

Oct–FebA

Ejemplar revisado

Mpio. Teocelo, el Chorro, camino a Teocelo, A. Barrera M. et al. 338 (MEXU); Mpio. Mecayapan, cima del volcán San Martín Pajapan, S del ejido la Valentina, J.I. Calzada 10949 (MEXU, XAL), Mpio. Soteapan, N de Ocotal Chico, sierra de Santa Marta, 13084 (XAL); Mpio. Tepetzintla, sierra de San Juan Otontepec, G. Castillo-Campos et al. 2517 (F, MEXU, XAL); Mpio. Soteapan, Amamaloya, M. Cházaro B. & L. Robles 3024 (XAL); Mpio. Xico, Matlalapa (comunidad de Xico Viejo), a 9.7 km al W de Xico, I. Fragoso-Martínez & C.A. Zárate P. 920 (XAL); Mpio. Chiconquiaco, adelante de Cañada del Huérfano, A. Gómez-Pompa 1829 (MEXU); Mpio. Yecuatla, 300 m al N de Rincón, C. Gutiérrez-Báez 2980 (MEXU, WIS, XAL), Mpio. Tlalnelhuayocan, Otilpan, 4044 (XAL); Mpio. Tlalnelhuayocan, El Chivizcoyo, aprox. 2 km al N del Tejocotal, F.G. Lorea & L.R. Tlaxcalteco 6388 (XAL), Mpio. Acajete, camino Tejocotal-El Cucharillo, 6664 (XAL); Mpio. Calcahualco, puente San Bernardo, J.L. Martínez & F. Vázquez B. 853 (MEXU, XAL), 1 km al S de Excola, 1233 (XAL); Mpio. Banderilla, la Martinica, T. Mejía-Saulés & S. Avendaño R. 1179 (XAL); Mpio. Atzalan, Alseseca, cerca del río y el puente, F. Ventura A. 91 (MEXU), Mpio. Jilotepec, el Esquilón, 7526 (CHAPA, ENCB, MEXU), 9516 (ARIZ, CAS, CHAPA, ENCB, MEXU, MO, NY), Mpio. Atzalan, la Calavera, 9360 (CAS, CHAPA, ENCB, MEXU, MICH, MO), 11108 (CHAPA, ENCB, MEXU, MO), Mpio. Banderilla, Banderilla, 10974 (CHAPA, ENCB, MEXU, MO), Mpio. Naolinco, la Cascada, 12196 (CHAPA, ENCB, MEXU, MO), Mpio. Atzalan, la Calavera, camino Atzalan-Tlapacoyan, 13872 (ENCB, MEXU, XAL), Mpio. Acajete, Plan de Sedeño, 15908 (ENCB, MEXU, XAL).A

Nombre común

huevo de gatoA

Distribución

México (país) Endémico: Chiapas Presente; Hidalgo Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente

Elevación

570 – 2075 mA

Tipo de vegetación

Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encino, Bosque de otro tipo, Bosque de pino, Matorral de otro tipo, Pastizal de otro tipoB

Categoría IUCN

No incluidaC

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaD

Uso

MedicinalA

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Esta especie está cercana morfológicamente a Passiflora sexflora, que también se encuentra en Veracruz. Uno de los principales caracteres empleados para distinguirlas es el ancho y forma de las brácteas, las cuales son ovadas u ovado-lanceoladas y miden más de 3 mm de ancho en P. rugosissima; mientras que en P. sexflora son lineares o lineares-lanceoladas y pueden llegar a medir ca. 2.8 mm de ancho. En general este carácter es consistente para los ejemplares de Veracruz. Sin embargo, las colectas de P. rugosissima correspondientes a los municipios de Acajete y Atzalán, donde la distribución de ambas especies se traslapa, llegan a presentar brácteas más angostas. Lo anterior sugiere que puede existir flujo genético entre ambas especies en estas zonas, dando como resultado individuos con características intermedias. Para este trabajo, además de las características de las brácteas, se empleó el número de flores por pedúnculo para diferenciar las especies. En P. rugosissima generalmente se encuentran 8-10 flores y en P. sexflora hay 3-5 flores por pedúnculo. Además, MacDougal (ined.) menciona que características de las hojas también pueden ayudar en la distinción de estas especies, pues el grosor y el ángulo entre los lóbulos de las hojas es mayor en P. rugosissima.A

Bibliografía

A. Fragoso-Martínez, I. & Castillo-Campos, G. 2023: Passifloraceae, Flora de Veracruz, 200: 1-141. – Xalapa, Veracruz: Insituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.585.2023.200
B. 
C. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
D. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]