Passiflora foetida L.
Descripción
Hierbas perennes, trepadoras, de olor fétido, de 1-6 m de largo; tallos teretes, generalmente verdes o pardos, glabros, puberulentos o densamente pilosos. Hojas 3-5-lobadas, lóbulos ovados a oblongos, lámina triangular-ovada a triangular-lanceolada en contorno general, de 2.5-12.5 cm de largo, 2.5-10 cm de ancho, membranácea, margen entero a irregularmente serrulado, ápice del lóbulo central agudo a redondeado, base no peltada, cordada a hastada, haz y envés pilosos, hirsutos, envés con glándulas lepídotas, venas 3-5, prominentes en el envés, glándulas laminares ausentes; pecíolos de1.5-7 cm de largo, pubescentes, con tricomas capitado-glandulares, sin glándulas nectariales; estípulas persistentes, hendidas hasta cerca de la base, dándoles un aspecto multiciliado, cilio de 1.5-8 mm de largo, ciliado-glandulosas, resinosas. Pedúnculos generalmente solitarios, unifloros, de 2-8 cm de largo; brácteas 3, 2-3-pinnadas, cerca de la base de la flor, acrescentes en el fruto, de 1-3.5 cm de largo, 0.5-2 cm de ancho, margen ciliado-glanduloso, olor fétido; flores de 3-5.5 cm de diámetro, hipantio plano, 0.7-1 cm de diámetro; sépalos verdosos abaxialmente, blancos a lilas adaxialmente, ovado-lanceolados, de 1.5-2.5 cm de largo, 0.4-1 cm de ancho, corniculados, velutinos abaxialmente; pétalos blancos a lilas, oblongo-lanceolados, de 1.2-2.4 cm de largo, 0.5-0.8 cm de ancho; corona con 5-6 series, filamentos blancos con la base púrpura o violeta, filiformes, los externos rectos a ligeramente ondulados, de 1-2.5 cm de largo, los internos de 1-4 mm de largo; opérculo denticulado apicalmente, 1.5-3 mm de ancho; androginóforo de 5-10 mm de largo; estambres con filamentos verde-amarillentos, porción libre de los filamentos de 4-6 mm de largo, anteras de 4.5-6 mm de largo; ovario globoso a subgloboso, 1.5-2.5 mm de diámetro, liso, glabro a densamente hirsuto, estilo y estigma de 3.5-9.5 mm de largo. Baya verde, amarilla o roja, globosa, subglobosa a ovoide, 1.5-3.5 cm de diámetro, glabra a pilosa; semillas negras, cuneadas a ovado-lanceoladas, de 2.5-5.5 mm de largo, 2.5-3.5 mm de ancho, reticuladas; arilo translúcido a blanquecino.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Forma de vida
TerrestreB
Fructificación
Feb–DecA
Floración
Feb–DecA
Distribución
México (país) Nativo y no endémicoA: Baja California Sur Presente; Chiapas Presente; Chihuahua Presente; Coahuila de Zaragoza Presente; Colima Presente; Guanajuato Presente; Guerrero Presente; Hidalgo Presente; Jalisco Presente; Michoacán de Ocampo Presente; Morelos Presente; México Presente; Nayarit Presente; Nuevo León Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Querétaro de Arteaga Presente; San Luis Potosí Presente; Sinaloa Presente; Sonora Presente; Tabasco Presente; Tamaulipas Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente; Yucatán Presente; Zacatecas Presente, Norteamérica al N de México PresenteA, Sudamérica PresenteA
Elevación
0 – 1200 mA
Tipo de vegetación
Bosque de pino, Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encino, Selva alta, Selva baja, -no state-A
Tipo de vegetación (notas)
Bosque de galería, bosque espinoso, bosque mixto, dunas costeras, matorral xerófilo y pastizal. También se encuentra en vegetación secundaria, acahuales y campos de cultivo.A
Categoría IUCN
No incluidaC
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaD
Uso
fruto comestible Alimenticio, usando la infusión de la raíz (diurético y calmante) MedicinalA
Discusión taxonómica
La amplia distribución y notable variación morfológica de este taxón han propiciado la descripción de una gran cantidad de variedades. El número de taxones infraespecíficos varía de un autor a otro, por ejemplo, Killip (1938) consideró 38 variedades de P. foetida; mientras que Vanderplank (2013) reconoció únicamente seis. Se hipotetiza que P. foetida constituye un complejo de especies y subespecies que hibridan regularmente con taxones del complejo y con otras especies bien delimitadas y filogenéticamente relacionadas (e.g., Passiflora ciliata; MacDougal ined.). Con base en el trabajo de Killip (1938), se identificaron tres variedades en Veracruz, a continuación, se presenta una clave para distinguirlas.
1. Ovario y fruto glabros o esparcidamente pilosos, frutos rojos ………..
…………………………………………………………………..… P. foetida var. lanuginosa
1. Ovario y fruto velutinos a densamente pubescentes, frutos verdes, amarillos o anaranjado-amarillentos.
2. Tallo villoso o hirsútulo, comúnmente víscido; hojas 3-lobadas, lóbulos laterales enteros, margen entero a serrulado ………………………… P. foetida var.gossypifolia
2. Tallo villoso; hojas 5-lobadas lóbulos laterales 2-lobados, margen generalmente sinuado u ondulado ………………………………..…………….. P. foetida var. oaxacana
A
1. Ovario y fruto glabros o esparcidamente pilosos, frutos rojos ………..
…………………………………………………………………..… P. foetida var. lanuginosa
1. Ovario y fruto velutinos a densamente pubescentes, frutos verdes, amarillos o anaranjado-amarillentos.
2. Tallo villoso o hirsútulo, comúnmente víscido; hojas 3-lobadas, lóbulos laterales enteros, margen entero a serrulado ………………………… P. foetida var.gossypifolia
2. Tallo villoso; hojas 5-lobadas lóbulos laterales 2-lobados, margen generalmente sinuado u ondulado ………………………………..…………….. P. foetida var. oaxacana
A
Bibliografía
A. Fragoso-Martínez, I. & Castillo-Campos, G. 2023: Passifloraceae, Flora de Veracruz, 200: 1-141. – Xalapa, Veracruz: Insituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.585.2023.200