Heliotropium karwinskyi I. M. Johnst.

Primary tabs

Heliotropium karwinskyi I. M. Johnst.

Descripción

Arbusto hasta de 2 m de alto, ramificado desde la base, tallos delgados, cilíndricos, de color pardo, pubescentes cuando jóvenes, luego glabros y exfoliantes, ramillas densamente pubescentes; hojas alternas, casi sésiles, semicoriáceas, lámina linear a linear-lanceolada, de 1.2 a 2 cm de largo, de 1 a 1.5 mm de ancho, ápice agudo, base trunca, borde entero, revoluto, haz verde pálido y envés grisáceo, ambas caras estrigosas, más densamente en el envés, con pelos delgados, adpresos, de menos de 0.4 mm de largo, vena central notable en el envés; inflorescencias en forma de cimas unilaterales, bracteadas, axilares y terminales, hasta de 3 cm de largo, pedúnculo de ca. 1.5 cm de largo, ramas de la inflorescencia 3 a 5, pedúnculos secundarios de ca. 1.5 cm de largo, con 3 a 5 flores por cima, nodos interflorales de ca. 5 mm de largo, con una bráctea debajo de cada flor, la bráctea lanceolada, de ca. 3 mm de largo, flores sésiles; cáliz 5-dividido casi hasta la base, sus lóbulos ovado-lanceolados, de ca. 0.8 mm de largo y ca. 0.4 mm de ancho, estrigosos por fuera e internamente glabros, de ápice agudo; corola amarillenta, urceolada, de ca. 1.5 mm de largo, de ca. 0.8 mm de diámetro, estrigosa por fuera, con excepción de la base, por dentro glabra, lóbulos redondos, de ca. 0.2 mm de largo, estrigosos por fuera, glabros por dentro; estambres insertos ca. 0.2 mm encima de la base de la corola, sésiles, anteras basifijas, deltoideas, de 0.5 a 0.7 mm de largo, no conniventes; ovario glabro, estilo grueso, cilíndrico, de ca. 0.4 mm de largo, estigma discoideo, de ca. 0.1 mm de largo y ca. 0.2 mm de diámetro, sin prolongación estigmática; fruto esquizocárpico, 2-4-lobado, glabro, rugoso.A

Forma de crecimiento

ArbustoB

Fructificación

Jul–OctA

Floración

Jul–OctA

Ejemplar revisado

Querétaro: cañada La Culebra, 1 km al NE de La Tinaja, municipio de San Joaquín, S. Zamudio y E. Pérez 9994 (IEB); ibid., A. Patiño 3009 (IEB); El Timbre, por la carretera San Joaquín - La Mora, municipio de Cadereyta, S. Zamudio y E. Zamudio 10307 (IEB); ibid., A. Patiño 3004 (IEB); km 21+500, carretera San Joaquín - La Mora, municipio de Cadereyta, A. Patiño 3013 (IEB); 2 km al este del campamento de CFE, municipio de Cadereyta, V. M. Huerta 1665 (IEB); arroyo de Carneros, municipio de Cadereyta, A. Patiño 3015 (IEB); cerros calizos al E de la ranchería o paraje “El Árbol”, cerca de Mesa de León, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 10651 (IEB, MEXU, QMEX); cerros calizos, cerca de Mesa de León, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 10738 (IEB, MEXU, QMEX); 800 m al S de Las Adjuntas, municipio de Cadereyta, V. M. Huerta 1173 (IEB).A

Distribución

México (país) PresenteA: Querétaro de Arteaga PresenteC; Tamaulipas PresenteA

Elevación

1100 – 1900 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que se desarrolla en la parte central de Querétaro, en laderas y cañadas de rocas calizas, con vegetación de matorral submontano.A

Conservación

Planta localmente abundante. No obstante, sus poblaciones se han visto infestadas por un insecto que modifica el desarrollo de los frutos y que pudiera disminuirlas de manera importante y volverlas vulnerables a la desaparición.A

Discusión taxonómica

Con cierta frecuencia, los frutos son parasitados por insectos que llegan a formar agallas y entonces se cubren de tricomas blancos, lo que dificulta la identificación correcta de esta especie que presenta frutos glabros.A

Bibliografía

A. Patiño-Siciliano, A. 2020: Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 212: 1-186
B. Patiño-Siciliano, A. 2020.: Familia Boraginaceae. – Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes
C. Patiño-Siciliano, A. & Hernández-Ledesma, P. 2024: Malpighiaceae 237: 1-83. – Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.578.2023.237