Heliotropium curassavicum L.

Primary tabs

Heliotropium curassavicum L.

Descripción

Planta herbácea, perenne, suculenta, extendiéndose por medio de raíces subterráneas, vástagos erectos a decumbentes, de 10 a 60 cm de largo; tallos glaucos, glabros; hojas alternas, pecíolo de hasta 8 mm de largo, láminas oblanceoladas a lineares, de 2 a 4.5(6) cm de largo, de 3 a 13 mm de ancho, suculentas, venación secundaria generalmente no evidente a simple vista, ápice obtuso a redondeado, base decurrente, margen entero, haz y envés verdes a verde-azulosos, generalmente glaucos, glabros; inflorescencias terminales, cimosas, solitarias, en pares o de vez en cuando en grupos de 3, ápice estrechamente espiralado, brácteas ausentes, flores de (15)20 a 40 (o más) por cima, sésiles o subsésiles, pedicelos en el fruto de menos de 0.1 mm de largo; lóbulos del cáliz lanceolados, de 1 a 1.5 mm de largo, 0.4 a 0.7 mm de ancho en antesis, hasta 1.5 veces más grandes en el fruto, iguales o escasamente más largos que el tubo de la corola, suculentos; corola infundibuliforme, blanca con el centro verde-amarillento, tubo no inflado, de 1 a 1.6 mm de largo, limbo de 1.5 a 4 mm de diámetro, lóbulos prominentes, lingüiformes, canaliculados, de 0.5 a 1.2 mm de largo; estambres situados aproximadamente 6 mm por arriba de la base de la corola, filamentos cortos, anteras lanceoladas, de 0.8 a 1.5 mm de largo, porción terminal fértil; estigma sésil en el ovario, disco estigmático de 0.6 a 0.9 mm de diámetro, apéndice apical estéril de 0.4 a 0.6 mm de largo; fruto de 2 a 3 mm de diámetro y de altura, con superficie áspera, irregular, clusas 4, con las caras ventrales similares o muy escasamente diferentes en tamaño o forma de la marcas, lisas, glabras.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Fructificación

Mar–DecA

Floración

Mar–DecA

Ejemplar revisado

Guanajuato: 1.5 km al S de Caleras de Obrajuelo, municipio de Apaseo el Grande, E. Carranza 7815 (IEB); 2 km al S de Caleras de Obrajuelo, municipio de Apaseo el Grande, J. Rzedowski 52967 (IEB); 5 km al NE de Salvatierra, sobre la carretera a Celaya, J. Rzedowski 38562 (IEB).
Querétaro: cañón del río Moctezuma, bajando por la ventana 2, municipio de Cadereyta, S. Zamudio 13366 (IEB).
Michoacán: +2 km. al W de Jeruco, municipio de Cuitzeo, E. Carranza e I. Silva 7046 (IEB); 1 km al N de Cuitzeo, municipio de Cuitzeo, J. Rzedowski 39648 (IEB); cerca de La Mina, 3 km al NW de Tzintzimeo, municipio de Álvaro Obregón, J. S. Martínez 1572 (ENCB, IEB); cerca de la estación del tren de Queréndaro, municipio de Zinapécuaro, J. Rojas 87 (IEB); al N de la estación de Queréndaro, orilla del lago de Cuitzeo, municipio de Zinapécuaro, E. Carranza 5543 (IEB); Huingo, municipio de Zinapécuaro, J. M. Escobedo 2007 (IEB); 2 km del camino Araró - Andocutín, municipio de Zinapécuaro, J. S. Martínez 1546 (ENCB, IEB); 1 km de Araró, camino a Andocutin, municipio de Zinapécuaro, E. Carranza e I. Silva 5818 (IEB); Tócuaro, municipio de Erongarícuaro, H. Díaz B. 5798 (ENCB, IEB).
A

Nombres comunes

nepin decA Español (México (país)): [quiebra platos]A, cola de micoA, epazote de marA, hediondillaA, heliotropo cimarrónA

Distribución

Caribe: Antillas Mayores NativoA; Antillas Menores NativoA, Centroamérica NativoA, Europa introducedA, México (país): Baja California NativoA; Baja California Sur NativoA; Campeche NativoA; Chiapas NativoA; Chihuahua NativoA; Coahuila de Zaragoza NativoA; Distrito Federal NativoA; Durango NativoA; Guanajuato NativoA; Guerrero NativoA; Jalisco NativoA; Michoacán de Ocampo NativoA; México NativoA; Nayarit NativoA; Nuevo León NativoA; Oaxaca NativoA; Puebla NativoA; Querétaro de Arteaga NativoA; Quintana Roo NativoA; San Luis Potosí NativoA; Sinaloa NativoA; Sonora NativoA; Tabasco NativoA; Tamaulipas NativoA; Tlaxcala NativoA; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoA; Yucatán NativoA; Zacatecas NativoA, Norteamérica al N de México: Canadá NativoA, Sudamérica NativoA, África PresenteA

Elevación

1750 – 2100 mA

Ecología y Hábitat

Elemento mayormente propio de la vegetación de suelos salobres; también registrado como maleza arvense y ruderal, en el sur de Guanajuato, centro de Querétaro y norte de MichoacánA

Conservación

Planta más o menos abundante, sin riesgo de extinción.A

Discusión taxonómica

Especie fácilmente identificable por el aspecto craso y por ser completamente glabra; no obstante, es altamente variable en la forma y tamaño de las hojas, lo que ha permitido reconocer al menos 12 variedades a nivel mundial. Para la presente flora, con un criterio conservador, no se reconoce ninguna variedad y todo el material revisado se circunscribe a H. curassavicum.A

Bibliografía

A. Patiño-Siciliano, A. 2020: Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 212: 1-186