Quercus tuberculata Liebm.
Nombres comunes
Español (Baja California Sur): encinoA, encino robleA,B,C,D,E,F,G, robleA,E Español (Baja California): roble Español (Chihuahua): roble Español (Durango): roble Español (Guerrero): roble Español (Michoacán de Ocampo): encinoH Español (México (país)): encinoE,I,J,K, encino prietoE,L, encino robleE,M, robleE Español (Nuevo León): roble Español (Sinaloa): roble Español (Sonora): encino amarilloN,O, roble Guarijío (Baja California Sur): toché Guarijío (Baja California): toché Guarijío (Chihuahua): tochéE Guarijío (Durango): toché Guarijío (Guerrero): toché Guarijío (México (país)): tochéE Guarijío (Nuevo León): toché Guarijío (Sinaloa): toché Guarijío (Sonora): tochéE,O
Distribución
México (país) EndémicoP: Baja California NativoP,Q; Baja California Sur NativoP,Q; Chihuahua NativoP,Q,R; Coahuila de Zaragoza NativoP,S; Durango NativoP,Q; Guerrero NativoP,Q; Jalisco NativoP; Michoacán de Ocampo NativoP,Q; México NativoP; Nayarit NativoP,Q; Nuevo León NativoP,Q; Sinaloa NativoP,Q; Sonora NativoP,Q; Zacatecas NativoP
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)T
Bibliografía
A. Martínez, M. 1945: Breve relación de algunas de las principales plantas observadas en el distrito Sur de la Baja California. – Bol. Soc. Bot. Méx. 2: 1-14
B. Carter, A. 1955: Observaciones sobre los encinos de Baja California. – Bol. Soc. Bot. Méx. 18: 39-42
C. León de la Luz, J. L, Domínguez-Cadena, R., Domínguez, L. M. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 2014: Flora iconográfica de Baja California Sur 2
D. León de la Luz, J. L. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 1992: Flora iconográfica de Baja California Sur: 156 pp.
F. Piña, P. F. 1983: Catálogo de especies de plantas útiles no maderables con importancia económica: 79 pp.
G. Vázquez, M. M. del R. 2006: Evaluación de la degradación forestal por extracción de especies maderables en la Cuenca San José del Cabo, B. C. S., México. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR): 95 pp.
H. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
I. Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M. & Bello-González, M. Á. 2009: Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos: 147 pp.
J. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficiarios: Michoacán: 21 pp.
K. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
L. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
N. Felger, R. S. & Johnson, M. B. 1994: Trees of the northern Sierra Madre Occidental and sky islands of southwestern North America. In: DeBano, L. F., Folliott, P. H., Ortega, R. A., Gottfried, G. J., Hamre, R. H. & Edminster, C. B. (Coords.). Biodiversity and management of the madrean archipe
P. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Q. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
R. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado