Quercus laeta Liebm.
Nombres comunes
Español (Aguascalientes): encino chaparroA, encino chinoB, palo blancoC,D Español (Durango): encino prietoE Español (Guanajuato): encinoF,G,H Español (Guerrero): encinoI Español (Jalisco): encino coloradoJ,K Español (Michoacán de Ocampo): encinoF, encino blancoL,M, encino chinoL, palo chinoL Español (México (país)): chaparroN, encinoO,P, encino blancoF,O,Q,R,S,T,U,V, encino chinoQ,R,S,U, encino coloradoF,O,Q,U,W,X,Y, encino prietoZ, palo chinoF,O,Q,R,S,U Español (México): encino coloradoAA,AB Español (Nuevo León): encinoAC, encino blancoAD Español (Oaxaca): encinoAE, encino prietoAF Español (Puebla): encinoAE Español (Querétaro de Arteaga): encinoF,AG Español (San Luis Potosí): encino blancoAH,AI,AJ, robleAI Español (Tlaxcala): encinoAK Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encino blancoAH
Distribución
México (país) EndémicoAL: Aguascalientes NativoAL,AM; Baja California Sur NativoAL; Chihuahua NativoAL; Coahuila de Zaragoza NativoAL,AM,AN; Colima NativoAL; Distrito Federal NativoAL,AM,AO; Durango NativoAL,AM; Guanajuato NativoAL,AM,AP; Guerrero NativoAL; Hidalgo NativoAL,AM; Jalisco NativoAL,AM,AQ,AR; Michoacán de Ocampo NativoAL,AM; Morelos NativoAL; México NativoAL,AM; Nayarit NativoAL,AM; Nuevo León NativoAL,AM; Oaxaca NativoAL,AM,AS,AT; Puebla NativoAL; Querétaro de Arteaga NativoAL; San Luis Potosí NativoAL,AM; Sinaloa NativoAL,AM; Sonora NativoAL; Tamaulipas NativoAL,AM; Tlaxcala NativoAL; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAL,AU; Zacatecas NativoAL,AM
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AV
Bibliografía
C. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
D. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
E. de la Paz Pérez, O. C. 2000: Relación estructura propiedades físico-mecánicas de la madera de algunas especies de encinos (Quercus) mexicanas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 266 pp.
F. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
G. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
H. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
I. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
J. González-Villarreal, L. M. 1986: Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. En: Carvajal, S. & González-Villarreal, L. M. (Eds.). Colección Flora de Jalisco: 1 240 pp.
L. Bello-González, M. Á. & Labat, J. N. 1987: Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 1: 93 pp.
M. Caballero, J. & Mapes, C. 1985: Gathering and subsistence patterns among the P'urhepecha indians of Mexico. – J. Ethnobiol. 5(1): 31-47
N. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
O. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
P. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
Q. Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M. & Bello-González, M. Á. 2009: Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos: 147 pp.
R. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficiarios: Michoacán: 21 pp.
S. Mas, J. F. & Skutsch, M. 2010: Informe final del proyecto PAPIIT IN305909, Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Producción y consumo de carbón vegetal en la Cuenca del Lago de Cuitzeo: evaluaci
T. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
U. Vázquez-Cabral, B. D., Moreno-Jiménez, M. R., Rocha-Guzmán, N. E., Gallegos-Infante, J. A., González-Herrera, S. M., Gamboa-Gómez, C. I. & González-Laredo, R. F. 2016: Mexican oaks as a potential non-timber resource for kombucha beverages. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 22(1): 73-86
V. Wolf, F. & Vogel, E. 1986: Características del carbón vegetal en algunas especies madereras del noreste de México. – Ciencia Forestal 11(59): 181-189
X. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
Y. Giménez de Azcárate, J. & González, C. O. 2011: Pisos de vegetación de la Sierra de Catorce y territorios circundantes (San Luis Potosí, México). – Acta Bot. Mex. 94: 91-123
Z. de la Paz Pérez, O. C. & Dávalos, S. R. 2008: Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encino) de México. – Madera y Bosques 14(3): 43-80
AA. Aguilar-Rodríguez, S. 1996: Descripción de la madera y anatomía ecológica de las especies arbóreas de un bosque mesófilo de México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 163 pp.
AB. Aguilar-Rodríguez, S., Barajas-Morales, J. & Tejero-Díez, J. D. 2000: No. 17. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 87 pp.
AC. Moreno-Talamantes, A. 2014: Ecología del paisaje y cambio del uso del suelo y vegetación en la Sierra San Antonio Peña Nevada, Zaragoza, Nuevo León. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 247 pp.
AD. Alanís, F. G. J., Cano, y, C. G. & Rovalo, M. M. 1996: Vegetación y flora de Nuevo León. Una guía botánico-ecológica
AE. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
AG. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
AH. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
AI. Rivera, M. C. 2008: Evaluación química de ocho especies de encinos blancos de la Sierra de Álvarez, S. L. P. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 50 pp.
AJ. Torres, R. J. C., Fortanelli-Martínez, J., van 't Hooft, A. & Benítez, G. V. 2015: Etnobotánica de la vivienda rural en la región xi’iuy de La Palma, San Luis Potosí, México. – Etnobiología 13(2): 21-36
AK. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AL. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AM. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
AN. Encina Domínguez, J. A. 2018: Encinos (Fagaceae). En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
AO. Cano-Santana, Z. & Romero-Mata, A. 2016: Encinos (Fagaceae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AP. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AQ. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AR. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AS. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.
AT. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012