Quercus corrugata Hook.

Primary tabs

Quercus corrugata Hook.

Nombres comunes

(Chiapas): chicharroA (México (país)): chicharroA,B Español (Aguascalientes): encino blancoB Español (Baja California Sur): encino blancoB Español (Baja California): encino blancoB Español (Campeche): encino blancoB Español (Chiapas): encino blancoB, palo amarilloC, robleD Español (Chihuahua): encino blancoB Español (Coahuila de Zaragoza): encino blancoB Español (Distrito Federal): encino blancoB Español (Durango): encino blancoB Español (Guanajuato): encino blancoB Español (Guerrero): encino blancoB, encino reyA Español (Hidalgo): encino blancoB Español (Jalisco): encino blancoB Español (Michoacán de Ocampo): encino blancoB Español (Morelos): encino blancoB Español (México (país)): encinoA,B,E,F, encino blancoA,B,F, encino reyA Español (México): encino blancoB Español (Nayarit): encino blancoB Español (Nuevo León): encino blancoB Español (Oaxaca): encinoG, encino blancoB Español (Puebla): encino blancoB,H,I Español (Querétaro de Arteaga): encino blancoB Español (San Luis Potosí): encino blancoB Español (Sinaloa): encino blancoB Español (Sonora): encino blancoB Español (Tabasco): encino blancoB Español (Tamaulipas): encino blancoB Español (Tlaxcala): encino blancoB Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encinoG,J,K,L,M, encino blancoB,K, robleF Español (Yucatán): encino blancoB Español (Zacatecas): encino blancoB Náhuatl (México (país)): ahuatB,F, iztacahuatB,F Náhuatl (Puebla): ahuatI, iztacahuatI

Distribución

México (país) NativoN: Aguascalientes NativoO; Baja California NativoO; Baja California Sur NativoO; Campeche NativoO; Chiapas NativoO; Chihuahua NativoO; Coahuila de Zaragoza NativoO; Distrito Federal NativoO; Durango NativoO; Guanajuato NativoO; Guerrero NativoO; Hidalgo NativoO; Jalisco NativoO; Michoacán de Ocampo NativoO; Morelos NativoO; México NativoO; Nayarit NativoO; Nuevo León NativoO; Oaxaca NativoO,P,Q; Puebla NativoO; Querétaro de Arteaga NativoO; San Luis Potosí NativoO; Sinaloa NativoO; Sonora NativoO; Tabasco NativoO; Tamaulipas NativoO; Tlaxcala NativoO; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoO,Q,R,S; Yucatán NativoO; Zacatecas NativoO

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)T

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Zavala-Chávez, F., Estrada-Martínez, E. & Arriola, P. V. J. 1999: Los encinos del herbario de la Universidad Autónoma Chapingo: 116 pp.
D. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
E. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
F. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
G. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
H. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
I. Vázquez, V. M. L. 1992: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de Puebla, México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 246 pp.
J. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
K. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
L. Avendaño, R. S. & Flores, G. J. S. 1999: Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. – Vet. Méx. 30(1): 79-94
M. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
N. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
O. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
P. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.
Q. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
R. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
S. Sosa, V. 1995: Recuento de la diversidad florística de Veracruz
T. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.