Quercus obtusata Bonpl.
Nombres comunes
Español (Aguascalientes): encinoA,B Español (Distrito Federal): encinoC Español (Durango): encinoD, encino blancoE, encino prietoF Español (Guanajuato): bellotaG, encinillaG, encinoG, encino blancoG,H, encino prietoG, encino robleG, encino roble amarilloI,J, robleG Español (Hidalgo): encinoC Español (Jalisco): encinoC, encino blancoK,L,M, encino prietoK,L, encino robleK,L,M, robleK,L,M Español (Michoacán de Ocampo): bellotaG, encinillaG, encinoG,N, encino blancoC,G,O,P,Q, encino chinoO, encino prietoG,O,R,S, encino robleG,O,Q,T, encino rojoO, robleC,G,T Español (Morelos): encinoU, robleU Español (México (país)): bellotaV, chililloW, encinillaV, encinoT,V,X,Y,Z,AA,AB,AC,AD,AE, encino blancoT,V,X,Y,Z,AD,AE,AF,AG,AH,AI,AJ,AK, encino chinoG,P,V,X,Y,Z,AF,AJ,AK, encino negroG,T,V,X,Y,Z,AD,AE,AG, encino prietoP,T,V,X,Y,AD,AE,AF,AG,AH,AJ, encino robleP,V,X,Y,Z,AE,AF,AK,AL, encino rojoP,X,Y,Z,AF,AH,AK, robleV,X,Y,AA,AF,AG,AJ,AK,AM, roble prietoAJ Español (México): encinoC,AA, encino blancoE, encino robleAN Español (Oaxaca): encinoC,AO, encino negroE,AP, robleAE Español (Puebla): encinoAQ, encino negroAQ, encino prietoAQ Español (Querétaro de Arteaga): bellotaG, encinillaG, encinoG, encino blancoG, encino prietoG, encino robleG, robleG Español (San Luis Potosí): encinoC, encino blancoC,AR,AS, encino negroC, robleAR,AS Español (Tamaulipas): encino prietoAT Español (Tlaxcala): encinoZ,AU Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encino blancoAR, robleAR
Distribución
México (país) EndémicoAV: Aguascalientes NativoAV; Chiapas NativoAV; Chihuahua NativoAV; Coahuila de Zaragoza NativoAV; Colima NativoAV,AW; Distrito Federal NativoAV,AX,AY; Durango NativoAV,AY; Guanajuato NativoAV,AY,AZ; Guerrero NativoAV,AY; Hidalgo NativoAV,AY; Jalisco NativoAV,AY,BA,BB; Michoacán de Ocampo NativoAV,AY; Morelos NativoAV,AY; México NativoAV,AY; Nayarit NativoAV,AY; Nuevo León NativoAV,AY; Oaxaca EndémicoAV,AY,BC,BD; Puebla NativoAV,AY; Querétaro de Arteaga NativoAV,AY; San Luis Potosí NativoAV,AY; Sinaloa NativoAV; Tamaulipas NativoAV; Tlaxcala NativoAV; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAV,AY,BD,BE,BF; Zacatecas NativoAV,AY
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)BG
Bibliografía
A. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
B. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
C. de la Paz Pérez, O. C. 1985: No.123. Características anatómicas de 7 especies del género Quercus. – Bol. Técnico
E. Zavala-Chávez, F., Estrada-Martínez, E. & Arriola, P. V. J. 1999: Los encinos del herbario de la Universidad Autónoma Chapingo: 116 pp.
F. de la Paz Pérez, O. C. 1974: No. 43. Anatomía de la madera de cinco especies de encinos de Durango. – Bol. Técnico
G. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
H. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
I. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
J. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
K. Cortés, C. J. C. & López, H. G. 1988: Anatomía macro y microscópica de cuatro especies maderables de Nueva Galicia. Tesis de licenciatura, Facultad de Agricultura, Universidad de Guadalajara (U de G): 95 pp.
L. González-Villarreal, L. M. 1986: Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. En: Carvajal, S. & González-Villarreal, L. M. (Eds.). Colección Flora de Jalisco: 1 240 pp.
N. Loredo-Medina, O. L., Rodríguez-Chávez, J. M. & Ramos-Espinosa, M. G. 2002: Aprovechamiento de recursos vegetales en una localidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Michoacán, México. – Etnobiología 2(1): 32-60
O. Bello-González, M. Á. & Labat, J. N. 1987: Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 1: 93 pp.
P. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
Q. McVaugh, R. 1974: Vol. 12, Part I, No. 3. Flora Novo-Galiciana. Fagaceae. – Contr. Univ. Michigan Herb.
R. García, B. M. G. 2007: Caracterización del manejo de encinos y evaluación de la regeneración vegetativa de una de las especies preferidas para leña en la comunidad de Ajuno, Pátzcuaro, Michoacán, México. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Unive: 85 pp.
S. Hernández, M. S. 2005: Flora útil no maderable de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Tesis de licenciatura, Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 79 pp.
T. de la Paz Pérez, O. C. 2000: Relación estructura propiedades físico-mecánicas de la madera de algunas especies de encinos (Quercus) mexicanas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 266 pp.
U. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
V. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
W. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
X. Aguilar-Rodríguez, S. 1996: Descripción de la madera y anatomía ecológica de las especies arbóreas de un bosque mesófilo de México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 163 pp.
Y. Aguilar-Rodríguez, S., Barajas-Morales, J. & Tejero-Díez, J. D. 2000: No. 17. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 87 pp.
Z. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
AA. Luna, J. A. de L., Montalvo, E. L. & Rendón, B. 2003: Los usos no leñosos de los encinos en México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 72: 107-117
AB. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
AD. de la Paz Pérez, O. C. & Dávalos, S. R. 2008: Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encino) de México. – Madera y Bosques 14(3): 43-80
AE. de la Paz Pérez, O. C., Vélez, J. S. & Ceja, R. J. 2006: Anatomía de la madera de ocho especies de Quercus (Fagaceae) de Oaxaca, México. – Madera y Bosques 12(1): 63-94
AF. Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M. & Bello-González, M. Á. 2009: Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos: 147 pp.
AG. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AH. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficiarios: Michoacán: 21 pp.
AI. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AJ. Vázquez-Cabral, B. D., Moreno-Jiménez, M. R., Rocha-Guzmán, N. E., Gallegos-Infante, J. A., González-Herrera, S. M., Gamboa-Gómez, C. I. & González-Laredo, R. F. 2016: Mexican oaks as a potential non-timber resource for kombucha beverages. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 22(1): 73-86
AL. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
AM. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
AN. Warburg, O. 1939: Contributions to the flora of Tropical América. Plantae Hintonianae: X. The Genus Quercus. – Kew Bull.
AO. Ventura, A. Y., Rendón, B., Rebollar-Domínguez, S. & Hernández, G. 2008: Use and conservation of forest resources in the municipality of San Agustin Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. – Agroforest. Syst. 73(3): 167-180
AP. Solís, L. 2006: Etnoecología cuicateca en San Lorenzo Pápalo, Oaxaca. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 353 pp.
AQ. Vázquez, V. M. L. 1992: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de Puebla, México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 246 pp.
AR. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
AS. Rivera, M. C. 2008: Evaluación química de ocho especies de encinos blancos de la Sierra de Álvarez, S. L. P. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 50 pp.
AT. Contreras, H. A. & Medellín, M. S. G. (Coords.) 1994: Número 1. Plan comunitario de manejo de recursos naturales del ejido Veinte de Abril (Joya de Salas). Serie Desarrollo Comunitario: 88 pp.
AU. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AV. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AW. Olvera-Vargas, M. & Figueroa-Rangel, B. L. 2016: Estudio ecológico-silvícola de los encinos en el noroeste de Colima (Quercus). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AX. Cano-Santana, Z. & Romero-Mata, A. 2016: Encinos (Fagaceae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AY. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
AZ. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BA. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BB. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
BC. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.
BD. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012