Quercus sebifera Trel.

Primary tabs

Quercus sebifera Trel.

Nombres comunes

Español (México (país)): encinoA,B Español (Oaxaca): encinoC Español (Puebla): encinilloD, encinoC,E Español (San Luis Potosí): encinoF, encino chaparroG Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encino chaparroG

Distribución

México (país) EndémicoH: Chiapas NativoH,I; Chihuahua NativoH; Durango NativoH; Hidalgo NativoH,I; Nuevo León NativoH,I; Oaxaca EndémicoH,I,J,K; Puebla NativoH,I; Querétaro de Arteaga NativoH; San Luis Potosí NativoH,I; Sonora NativoH; Tamaulipas NativoH,I; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoH,I,K,L,M

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)N

Bibliografía

A. Andrés, L. M. de los Á. 2009: Aspectos sobre la biología y propagación de Quercus sebifera Trel. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 54 pp.
B. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
C. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
D. Guizar Nolazco, E., Mota Cruz, C. & Ortega Oaczka, R. 2005: Vegetación y plantas útiles en la subregión Filo de Tierra Colorada,Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. – Revista de Geografía Agrícola 35: 67-84
E. Vázquez, V. M. L. 1992: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de Puebla, México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 246 pp.
F. Ríos-Villa, R. 2006: Evaluación química de la madera de dos especies de encino (Quercus sp.) de la Sierra de Álvarez S. L. P. para la maduración del mezcal potosino. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 62 pp.
G. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
H. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
I. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
J. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.
K. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
L. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
M. Sosa, V. 1995: Recuento de la diversidad florística de Veracruz
N. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.