Quercus peduncularis Née

Primary tabs

Quercus peduncularis Née

Nombres comunes

(Chiapas): camayA,B,C, jijtéC Español (Chiapas): robleA,C,D,E,F Español (Colima): robleG Español (Guerrero): encinoH, encino prietoA, robleA Español (Hidalgo): encinoI Español (Jalisco): encinoJ,K, encino blancoK, encino robleK Español (Michoacán de Ocampo): encino negroL, encino robleA,L,M, robleA,N Español (México (país)): encinoC,N,O,P,Q,R,S, encino blancoN,O,S,T, encino coloradoC,P, encino negroO,U,V, encino robleC,P,T,V, encino roble rojoC, encino rojoP, robleB,O,S Español (México): encinoA Español (Nayarit): encino robleA, robleA Español (Oaxaca): encinoA,W,X, encino amarilloG, encino blancoA,B,C, encino coloradoC,G, encino negroY, encino roble rojoC, hojarascaY, robleA,V Español (Puebla): encinoW, robleA Español (Querétaro de Arteaga): robleN Español (San Luis Potosí): robleA Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encinoZ, robleA, saucilloR,AA

Distribución

México (país) EndémicoAB: Colima NativoAB; Durango NativoAB; Guerrero NativoAB,AC; Jalisco NativoAB,AC,AD,AE; Michoacán de Ocampo NativoAB,AC; Morelos NativoAB; México NativoAB,AC; Nayarit NativoAB,AC; Oaxaca EndémicoAB,AC,AF,AG; Puebla NativoAB,AC; Sinaloa NativoAB; Tamaulipas NativoAB; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAB,AC; Zacatecas NativoAB

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AH

Bibliografía

A. Corral, L. G. 1981: No. 72. Anatomía de la madera de siete especies del género Quercus. – Bol. Técnico
B. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
E. Farrera-Sarmiento, O. & Orantes, G. C. 2015: Plantas útiles multipropósitos en una comunidad del área de influencia de las reservas de la biosfera La Sepultura y El Ocote, Chiapas, México. – Lacandonia 9(1): 37-44
F. Pinto-Ruiz, R., Hernández, D., Gómez, C. H., Cobos-Peralta, M. A., Quiroga, R. & Pezo, D. 2010: Árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México: usos y características nutricionales. – Universidad y Ciencia 26(1): 19-31
G. Zavala-Chávez, F., Estrada-Martínez, E. & Arriola, P. V. J. 1999: Los encinos del herbario de la Universidad Autónoma Chapingo: 116 pp.
H. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
I. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
J. Cortés, C. J. C. & López, H. G. 1988: Anatomía macro y microscópica de cuatro especies maderables de Nueva Galicia. Tesis de licenciatura, Facultad de Agricultura, Universidad de Guadalajara (U de G): 95 pp.
K. González-Villarreal, L. M. 1986: Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. En: Carvajal, S. & González-Villarreal, L. M. (Eds.). Colección Flora de Jalisco: 1 240 pp.
L. Bello-González, M. Á. & Labat, J. N. 1987: Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 1: 93 pp.
M. Mass, P. J. 1977: Los encinos como fuente potencial de madera para celulosa y papel en México. – Ci. Forest. (Mexico) 2(9): 39-58
N. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
O. Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M. & Bello-González, M. Á. 2009: Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos: 147 pp.
P. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
Q. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficiarios: Michoacán: 21 pp.
R. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
S. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
T. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Aguilar, E. M. de L. 2002: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de México. – Ann. Missouri Bot. Gard. 89 (4): 551-593
U. Luna, J. A. de L., Montalvo, E. L. & Rendón, B. 2003: Los usos no leñosos de los encinos en México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 72: 107-117
V. de la Paz Pérez, O. C., Vélez, J. S. & Ceja, R. J. 2006: Anatomía de la madera de ocho especies de Quercus (Fagaceae) de Oaxaca, México. – Madera y Bosques 12(1): 63-94
W. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
X. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
Y. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
Z. Avendaño, R. S. & Flores, G. J. S. 1999: Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. – Vet. Méx. 30(1): 79-94
AA. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
AB. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AC. Valencia-A., S. 2004: Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 75: 33-53.
AD. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AE. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AF. Valencia Ávalos, S. & Nixon, K. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Fagaceae Dumort. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 224-225 352 pp.
AG. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AH. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.