Bletia warnockii (Ames & Correll) Sosa & M.W.Chase

Primary tabs

Bletia warnockii (Ames & Correll) Sosa & M.W.Chase

Descripción

Planta perenne, terrestre, saprófita, áfila, escaposa, completamente glabra, de 30-32 cm de alto (incluyendo la inflorescencia), originada a partir de un rizoma subterráneo, septado, rugoso, ramificado, de 2.5-5 mm de grosor, desnudo o cubierto por pequeñas catáfilas papiráceas de color pardo. Escapo erecto, delgado, aparentemente café-amarillento teñido de morado, de 20-22 cm de largo y 1.5-2.5 mm de grosor (en seco), con 2-3 brácteas tubulares, agudas, de 15-20 mm de largo. Inflorescencia racemosa, de pocas flores (4 en nuestro ejemplar), de 10-12 cm de largo; las flores espaciadas, todas dirigidas más o menos hacia el mismo lado del racimo, las flores inferiores abren primero, las superiores después, probablemente llegando a estar abiertas todas juntas. Brácteas florales ascendentes, ovado-elípticas, cóncavas, acuminadas, de 5.5-9 mm de largo. Flores vistosas, resupinadas, de 2.5-3 cm de diámetro (la flor inferior es la de mayor tamaño, decreciendo gradualmente las de más arriba), los sépalos y pétalos de color morado-rojizo, el labelo con la base y los lóbulos laterales rosa-morado con venas y márgenes más obscuros, el lóbulo medio amarillo con el ápice morado-rojizo. Ovario pedicelado, ascendente en la base, después abruptamente doblado para dar la posición final a la flor, de 9-13 mm de largo y 1.5-1.8 mm de grosor cerca del ápice, muy adelgazado hacia la base. Sépalos parcialmente extendidos, ligeramente incurvados, algo cóncavo-acanalados, el dorsal angostamente elíptico-oblanceolado, agudo, de 16.5 19.5 mm de largo y 3.5 mm de ancho, los laterales oblicuamente oblongo-oblanceolados, ligeramente falcados, cortamente acuminados, de 16-18 mm de largo y 4 mm de ancho. Pétalos parcialmente extendidos, algo incurvados, ligeramente convexos, oblanceolado-espatulados, someramente falcados, obtusos a agudos, de 16.5-18 mm de largo y 3-3.5 mm de ancho. Labelo cortamente adnado a la columna en la base por 1.5 mm, ligeramente arqueado, profundamente trilobado, la base ampliamente redondeada, los lóbulos laterales erectos en posición natural, ocultando lateralmente la columna, de 14.5-15.5 mm de largo total y 14-16 mm de ancho entre los lóbulos laterales extendidos; lóbulos laterales subovados, ampliamente redondeados, con el margen apical eroso-dentado, sobresaliendo 5.5-6 mm desde la unión con el lóbulo medio; lóbulo medio suborbicular a obovado, de ca. 5 mm de largo y ancho, los márgenes fuertemente ondulados, crenulados, el ápice muy ligeramente emarginado, con un pequeño apículo en el seno; la lámina del labelo entre los lóbulos laterales con 5 lamelas paralelas, irregularmente crenadas, las 2 laterales menos prominentes y terminando cerca de la base del lóbulo medio, las 3 centrales más prominentes y onduladas, prolongándose hasta casi el ápice del lóbulo medio y siendo en esta estructura mucho más desarrolladas, irregulares y festoneadas. Columna delgada, ligeramente arqueada, con un ala poco prominente a cada lado del vientre un poco abajo de la mitad, de ca. 10 mm de largo y ca. 1.5 mm de ancho; el margen dorsal del clinandrio proyectado en un diente subcuadrado, carnoso, incurvado sobre la antera. Antera terminal, incumbente, subglobosa, con 2 lóbulos redondeados, imperfectamente 8-locular, de ca. 1.5 mm de largo y ancho. Polinario compuesto por 8 polinios subovoides, lateralmente comprimidos, amarillos, granulosos, unidos a una sola caudícula granulosa, amarilla, cada polinio de ca. 0.7 mm de largo. Rostelo formando una tira laminar semicircular, aparentemente con sustancia adhesiva en la superticie ventral. Cavidad estigmática suborbicular, cóncava. Cápsula no vista.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Forma de vida

TerrestreA

Nutrición

HeterotróficaA

Floración

Jun–AugA

Ejemplar revisado

E.U.A.: TEXAS: Brewster Co., rare in upper Blue Creek Canyon, Chisos Mts., June 25, 1937, B. H. Warnock, TEX (no visto). BAJA CALIFORNIA SUR: "Los Güeribos", Cañón La Burrera, Todos Santos, 23°30'N, 109°59'W, 700 m alt.; selva baja caducifolia, ladera húmeda. Rara, perenne, flor modificada con amarillo y morado; 4 de agosto de 1990; R. Domínguez C. 996, AMO!A

Distribución

México (país): Baja California Sur PresenteA, Norteamérica al N de México PresenteA

Elevación

700 – 2150 mA

Tipo de vegetación

Bosque de otro tipo, Bosque de encino, Selva bajaA

Tipo de vegetación (notas)

En Texas y Arizona ha sido localizada en cañones con comunidades de encino y de cedro-encino, sobre suelo calizo, (Correll, 1950; Luer, loc. cit.). En Baja California Sur fue encontrada en un cañón con selva baja caducifoliaA

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)A

Discusión taxonómica

Bletia warnockii se reconoce por sus escapos muy delgados en proporción al tamaño de las flores, el racimo laxo, con 4 a 8 flores de tamaño intermedio para el género, es decir, de unos 2.5-3 cm de diámetro natural, los sépalos y pétalos algo extendidos y ligeramente incurvados, de color morado-rojizo, y principalmente el labelo profundamente trilobado, con lamelas muy prominentes, de las que se presentan 5 en el centro de la lámina entre los lóbulos laterales, las dos exteriores poco desarrolladas y desvaneciéndose cerca de la base del lóbulo medio, las 3 centrales muy prominentes y prolongándose casi hasta el ápice del lóbulo medio, muy festoneadas, dando al labelo cierto parecido con el de varias especies de Bletia. Los lóbulos laterales al extender son subovados, redondeados y con el margen apical eroso-dentado, de color rosado con los márgenes y las venas morados; el lóbulo medio es variable, suborbicular a obcordado o subcuadrado, ligeramente emarginado y con un pequeño apículo en el seno apical, con los márgenes fuertemente ondulados e irregularmente crenados, de color amarillo con una mancha morada en la parte apical.

La planta mexicana corresponde bien al concepto de B. warnockii, encontrándose una discrepancia solamente debido a que en este material el labelo está cortamente adnado a la columna en la base, característica que no ha sido mencionada en referencia a B. warnockii ni en la descripción original ni en otras obras. Se desconoce si tal omisión se debe a que dicho atributo no se presenta en las plantas de Texas y Arizona o si ha pasado desapercibido, quedando pendiente su verificación cuando material auténtico o al menos procedente del suroeste de Estados Unidos pueda ser examinado en detalle.

Un aspecto adicional que llama la atención es la distribución aparentemente disyunta entre las poblaciones de Arizona y Texas y la de Baja California Sur, cerca del extremo sur de la península. Es de esperarse que a medida que se realice más exploración en el norte de México, una de las regiones del país menos conocidas en cuanto a la diversidad y distribución de la orquídeas (Soto Arenas, 1989), eventualmente se incrementará el área de distribución conocida de esta especie.
A

Bibliografía

A. Salazar, G. A 1991: Hexalectris warnockii (Orchidaceae): Primer registro para Mexico 16: 1-5. – Acta Botánica Mexicana
B. IUCN 2025: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2025-1.
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]