Piper commutatum Steud.

Primary tabs

Piper commutatum Steud.

Descripción

Arbusto o árbol pequeño, de 1.5 a 4(5) m de alto; tallos glabros; profilo de 0.5 a 1.5(2) cm de largo, delgado, agudo en el ápice, glabro; pecíolos de 1 a 2 cm de largo, con una diminuta estructura similar a una lígula, de ca. 0.5 mm de largo, hojas simétricas, anchamente ovadas a elípticas, de 10 a 20 cm de largo y 7 a 16 cm de ancho, ápice agudo-acuminado, base redondeada a someramente cordada especialmente en las inferiores de mayor edad, venación palmada, con 3 a 7 venas principales prominentes, que se originan en la base de la hoja y ascienden hasta el ápice, verdes pálidas, glabras; inflorescencias de 7 a 22 cm de largo, erectas, a menudo tornándose péndulas en fruto, solitarias, pedúnculos de 1.2 a 2.5 cm de largo, glabros; brácteas florales triangulares a circulares, de 0.3 a 0.4 mm de largo, esparcidamente ciliadas; anteras de 0.1 a 0.2 mm de largo; fruto obovoide, de ca. 1 mm de largo, glabro, estigmas 3 o 4.A

Forma de crecimiento

ArbustoA Árbol/arborescenteA

Ejemplar revisado

Querétaro: Tanchanaquito, municipio de Jalpan, S. Zamudio y E. Carranza 7813 (IEB); E de La Boquilla, S.L.P., junto al río Santa María, E. Carranza et al. 4564 (IEB, K); Piedra Blanca, al sur de Rincón, municipio de Landa, E. González 1412 (IEB, K.), Tangojó, en la orilla del río Moctezuma, municipio de Landa, S. Zamudio 6314 (IEB, K); 11 km al SE de Agua Zarca, sobre el camino a Pisaflores, municipio de Landa, J. Rzedowski 42802 (IEB, K); al SE de Agua Zarca, río Moctezuma, municipio de Landa, H. Rubio 2277 (IEB, K).A

Nombres comunes

(México (país)): ibacóA, tlamapaqueliteA, tlanipaA Español (México (país)): Santa MaríaA, acuyoA, cordoncilloA, hierba santaA, hoja de ajánA, hoja de anísA, hoja santaA, jacoA, jecoA, palo de zanateA, rama de quesoA, santilla de comerA, tapa cántaroA Español: uoA Huasteco (México (país)): lacob-uxeue A, tifya'A Náhuatl (México (país)): tlanepaquilitl A

Distribución

Centroamérica PresenteA: Costa Rica PresenteA, México (país) EndémicoB: Chiapas EndémicoB; Hidalgo PresenteA; Morelos PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Tabasco PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA

Elevación

250 – 500 mA

Ecología y Hábitat

Elemento moderadamente frecuente del bosque tropical subcaducifolio y de la vegetación secundaria correspondiente, en el extremo noreste de Querétaro.A

Tipo de vegetación

tropical subcaducifolio Bosque de otro tipoA

Conservación

Planta relativamente común, sin problemas de supervivencia.A

Uso

Medicinal, CondimentoA

Usos (notas)

Las hojas de esta planta se emplean como condimento alimenticio, principalmente para envolver tamales. Fuera de la región de estudio se registra también como medicinal.A

Discusión taxonómica

Durante muchos años esta especie se conocía bajo el nombre Piper sanctum (Miq.) Schltdl. ex C. DC. Sin embargo, Ramírez (2016) mostró que el tipo del basonimo Artanthe sancta Miq. corresponde a la planta con anterioridad descrita como P. auritum Kunth y debe considerarse como su sinónimo taxonómico. A su vez encontró que P. commutatum Steud. es el binomio apropiado para la primera.
Por otro lado, Callejas (2019) prefiere el uso del nombre P. papantlense C. DC. para el mismo taxón. A

Bibliografía

A. Samain, M. 2020.: Piperaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 215: 1-66
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902