Piper amalago L.

Primary tabs

Piper amalago L.

Descripción

Arbusto o árbol pequeño, de 2 a 8 m de alto; tallos esparcida a moderadamente pubescentes, especialmente sobre las partes jóvenes; profilos de 0.3 a 0.8 cm de largo, agudos en el ápice, glabros o finamente pubérulos; pecíolos de 0.5 a 2.5 cm de largo, hojas ovado-elípticas a elíptico-Ianceoladas, de 4 a 18 cm de largo, de 1 a 8 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base redondeada a cordada, venación palmada, con 3 a 7 venas principales originándose en la base y ascendiendo hacia el ápice, glabras en el haz, glabras o pubescentes a lo largo de las venas en el envés; inflorescencias de 5 a 15 cm de largo, erectas, solitarias, pedúnculos de 0.5 a 1.8 cm de largo, brácteas florales triangulares, de 0.4 a 0.5 mm de largo, esparcida a densamente ciliadas; anteras de 0.3 a 0.5 mm de largo; fruto ampuliforme, de 1 a 2 mm de largo, a menudo verde pálido, finamente pubérulo, estigmas 3 o 4. A

Forma de crecimiento

ArbustoA Árbol/arborescenteA

Ejemplar revisado

Guanajuato: Mina del Bago, municipio de Atarjea, E. Ventura y E. López 8005 (ENCB, lEB, MEXU); El Nacimiento, municipio de Atarjea, E. Ventura y E. López 8787 (lEB, K); El Charco, al sureste de Atarjea, municipio de Atarjea, E. Ventura y E. López 6351 (lEB, K).
Querétaro: El Carrizalillo, al sureste de Tanchanaquito, municipio de Jalpan, L. López 599 (lEB, K); cerro El Orégano, al E de La Parada, municipio de Jalpan, C. Guzmán 178 (lEB, K); al S de La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 532 (lEB, K); al SE de Tancoyol, municipio de Jalpan, R. Fernández 3687 (lEB); cañada del arroyo de los Chilares, municipio de Jalpan, S. Zamudio et al. 9751 (IEB); barranca del Salviar, al noreste de Acatitlán de Zaragoza, municipio de Landa, E. González 169 (lEB, K); Tilaco, municipio de Landa, R. Fernández y J. Rzedowski 3446 (lEB); río Moctezuma – Tangojó, municipio de Landa, H. Rubio 2764 (IEB); Tangojó, en la orilla del río Moctezuma, municipio de Landa, S. Zamudio 6312 (lEB, K); cañón del río Moctezuma, junto a Tangojó, municipio de Landa, S. Zamudio y E. Köhler 11714 (IEB); 500 m al SE de Río Verdito, por el camino a Agua Zarca, municipio de Landa, S. Zamudio et al. 11941 (IEB); al sureste de El Humo, municipio de Landa, H. Rubio 446 (lEB, K); la brecha Agua Zarca - Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio 6711 (lEB, K); 7.7 km de Agua Zarca, por el camino a Pisaflores, municipio de Landa, E. Pérez 4652 (IEB); 10 km al SE de Agua Zarca, sobre el camino a Pisaflores, municipio de Landa, J. Rzedowski 43266 (lEB, K); entre Escanelilla y Huazmazontla, municipio de Pinal de Amoles, S. Zamudio y E. Pérez 9300 (IEB); 3 km al N de Escanelilla, municipio de Pinal de Amoles, R. Fernández 2453 (IEB); a 1½ km de Escanelilla, carretera Ahuacatlán – Pinal de Amoles, municipio de Pinal de Amoles, A. Herrera 142 (IEB); 1 km al W de Panales, arroyo Colón, M. Martínez 2853 (IEB)
Michoacán: alrededores de Agua Verde, municipio de Santa Clara del Cobre, J. Rzedowski 46108 (lEB).
A

Nombres comunes

(México (país)): temoixitlB, ya'az-pehel-ché, yaxtehe-ché, yaxtek-ché Español (México (país)): acoyo cimarrónA, cordoncilloA,C, cordoncillo hojaB, palo campanaA Huasteco (Campeche): yaxal, yaxil Huasteco (Guanajuato): yaxal, yaxil Huasteco (Hidalgo): yaxal, yaxil Huasteco (México (país)): kw'alal its'aamal A, yaxalC, yaxilC Huasteco (Oaxaca): yaxal, yaxil Huasteco (Puebla): yaxal, yaxil Huasteco (Querétaro de Arteaga): yaxal, yaxil Huasteco (San Luis Potosí): yaxal, yaxil Huasteco (Tabasco): yaxal, yaxil Huasteco (Tamaulipas): yaxal, yaxil Huasteco (Tlaxcala): yaxal, yaxil Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): yaxal, yaxil Huasteco (Yucatán): yaxal, yaxil Maya (Campeche): x-pehel-ché, ya'ax pe'jel che'D, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Guanajuato): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Hidalgo): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (México (país)): x-pehel-chéC, ya'ax-tek'ché, ya-ax-tek'chéC, yaaxpehelchéC Maya (Oaxaca): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Puebla): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Querétaro de Arteaga): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Quintana Roo): ya'ax pe'jel che'D Maya (San Luis Potosí): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Tabasco): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Tamaulipas): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Tlaxcala): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): x-pehel-ché, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Maya (Yucatán): x-pehel-ché, ya'ax pe'jel che'D, ya-ax-tek'ché, yaaxpehelché Náhuatl (Campeche): xalcuáhuitl Náhuatl (Guanajuato): xalcuáhuitl Náhuatl (Hidalgo): xalcuáhuitl Náhuatl (México (país)): xalcuáhuitlC Náhuatl (Oaxaca): xalcuáhuitl Náhuatl (Puebla): xalcuáhuitl Náhuatl (Querétaro de Arteaga): xalcuáhuitl Náhuatl (San Luis Potosí): xalcuáhuitl Náhuatl (Tabasco): xalcuáhuitl Náhuatl (Tamaulipas): xalcuáhuitl Náhuatl (Tlaxcala): xalcuáhuitl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): xalcuáhuitl Náhuatl (Yucatán): xalcuáhuitl

Distribución

Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, Centroamérica PresenteA, México (país) PresenteA: Campeche PresenteA; Chiapas NativoD,E,F; Colima NativoG; Durango NativoG; Guanajuato PresenteA; Guerrero PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; Morelos PresenteA; México PresenteA; Nayarit PresenteA; Nuevo León NativoH; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; Quintana Roo PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Sinaloa NativoD; Tabasco NativoD; Tamaulipas PresenteA; Tlaxcala Nativo; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Yucatán PresenteA, Sudamérica PresenteA

Elevación

250 – 2100 mA

Ecología y Hábitat

Elemento moderadamente frecuente en el bosque mesófilo de montaña, en el tropical subcaducifolio, caducifolio y ripario, a menudo en la vegetación secundaria correspondiente, en el noreste de Guanajuato, en el noreste y centro de Querétaro, así como en el norte de Michoacán.A

Tipo de vegetación

Bosque de neblina/mesófilo, tropical subcaducifolio Bosque de otro tipoA

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)I Preocupación menor (LC)J

Conservación

Planta relativamente común, sin problemas de supervivencia. A

Uso

MedicinalA

Discusión taxonómica

Esta especie de amplia distribución se identifica fácilmente, cuando cuenta con inflorescencias maduras. El fruto prominente y ampuliforme combinado con las hojas de venación palmada son muy característicos. A

Bibliografía

A. Samain, M. 2020.: Piperaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 215: 1-66
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
E. Breedlove, D. E. 1986: Flora de Chiapas. Listados Florísticos de México. IV: 246 pp.
F. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
G. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
H. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
I. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.
J. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.