Piper umbellatum L.

Primary tabs

Piper umbellatum L.

Descripción

Arbusto o subarbusto, de 1 a 3 m de alto; tallos glabros a esparcida o densamente pubescentes, glandulares; profilos de 10 a 20 cm de largo, glandulares; pecíolos de 10 a 30 cm de largo, envainando el tallo, glabros a densamente pubescentes, hojas anchamente ovado-cordiformes, de 20 a 40 cm de largo, de 16 a 40(42) cm de ancho, agudas en el ápice, profundamente lobadas en la base, de textura membranácea, venación pinnada, con 3 a 8 pares de venas secundarias originándose cerca de la base, 1 o 2 pares partiendo de la parte media de la vena central, encorvadas hacia el ápice, glabras a finamente pubérulas, glandulares; inflorescencias de 4 a 10 cm de largo, dispuestas en conjuntos de 2 a 8 espigas, sobre un tallo contraído, desprovisto de hojas, que emerge de un pecíolo envainante, brácteas florales triangulares, de 0.3 a 0.6 mm de largo, provistas de cilios blancos; anteras de 1 a 2 mm de largo; fruto obovoide, trígono, de 0.5 a 0.8 mm de largo, glabro, estilos 3, sésiles. A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Ejemplar revisado

Querétaro: Agua Zarca - Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio 6738 (IEB, K); 7 km al SE de Agua Zarca, sobre el camino a Pisaflores, municipio de Landa, J. Rzedowski 45195 (IEB); 10 km al SE de Agua Zarca, sobre el camino a Pisaflores, municipio de Landa, J. Rzedowski 42810 (IEB, K), 43876 (IEB, MEXU).A

Nombres comunes

(México (país)): consapuB, harcoyoA Español (Hidalgo): pata de león Español (México (país)): acoyoC, acoyo blancoB, acoyo cimarrónC, acuyaB, acuyoB,C, acuyo A, acuyo cimarrónB, cimarrónA, cordoncilloA, cordoncillo grandeC, hierba santaA, hoja lisaA, hoja santaB, mano de zopiloteA, momo de zopiloteB, pata de leónB, santilla de culebraA,B Español (Oaxaca): pata de león Español (Tabasco): pata de león Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): pata de león Huasteco (México (país)): bakaanil a iits' A

Distribución

Asia PresenteA, Caribe: Antillas Mayores NativoA; Antillas Menores NativoA, Centroamérica NativoA, México (país) Nativo -NativoA,D: Chiapas NativoNativoA,D; Colima NativoNativoA,D,E; Guerrero NativoNativoA,D; Hidalgo NativoNativoA,D; Jalisco NativoNativoA,F,G; Michoacán de Ocampo NativoNativoA,D; Morelos NativoNativoA,D; México NativoNativoA,D; Nayarit NativoNativoA,D; Oaxaca NativoNativoA,H; Puebla NativoNativoA,D; Querétaro de Arteaga NativoNativoA,D; San Luis Potosí NativoNativoA,D; Tabasco NativoNativoA,D; Tamaulipas NativoNativoA,D; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoNativoA,I, Sudamérica NativoA, África PresenteA

Elevación

800 – 1100 mA

Ecología y Hábitat

Elemento de lugares sombreados en el bosque mesófilo de montaña y de la vegetación secundaria correspondiente, en el extremo noreste de Querétaro. A

Tipo de vegetación

Bosque de neblina/mesófiloA

Conservación

Planta relativamente común, favorecida por el disturbio, sin problemas de supervivencia.A

Uso

MedicinalA

Discusión taxonómica

Piper umbellatum se identifica fácilmente por sus inflorescencias agrupadas en un ramo en aparente pedúnculo. Un examen más cuidadoso indica que las espigas se originan a cortos intervalos a partir de un tallo contraído carente de hojas. Este carácter condujo a la transferencia de P. umbellatum y de la especie cercana P. peltatum al género Pothomorphe Miq., pero posteriormente se le ha regresado a Piper.A

Bibliografía

A. Samain, M. 2020.: Piperaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 215: 1-66
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
D. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
E. Sanders, A. C. & Provance, M. 2016: Estudio de caso: Estudio florístico del rancho El Jabalí. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
F. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
G. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
H. Fonseca, R. M. & Samain, M.-S. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Piperaceae Giseke. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 270-272 352 pp.
I. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II